Otras Rubiáceas; altres Rubiàcies

hierba tosquera (Asperula aristata)
quina; quina (Cinchona pubescens)
cuajaleche, galio, sanjuanera; quallallet (Galium verum)
benedicta, hierba de San Benito; herba de Sant Benet (Geum urbanum)


Pantalla anterior


ss. XV/XVI Glossario

General

gariofilata sust. Hierba de San Benito, hierba de la familia de las rosáceas; Geum urbanum

Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)


1857 Lorenzo Grafulla

Aragón: Matarranya / País Valencià: Tinença de Benifassà (Baix Maestrat) / Catalunya: Montsià

(Día 26, en Fredes) La tarde la pasamos reconociendo las orillas de aquel valle, que por cierto ofrecieron distracción y recreo, porque estuvieron tan generosas sus escotaduras y rincones, que nos volvimos a casa con abundante provisión de vegetales, contándose entre otras el Sedum dasyphillum [Cras.], Orlaya platicarpos [Umb.], Conopodium denudatum [Umb.], Sanicula europea [Umb.], Lonicera pirenaica [Capr.], Galium vernum [Rub.], Kuantia Knautia subscaposa [Com.], Pinus royal [Pinus sylvestris], Cirsium acaule [Com.], Centaurea sensana [Com.], Carlina vulgaris [Com.], Urospermusa Urospermum dalechampii [Com.], Lautuca Lactuca virosa [Com.], Hieracium amplexicaule [Com.], Hieracium laniferum [Com.], Campanula rapunculus [Cam.], Erica multiflora [Eri.], Linaria crasifolia [Scro.], Stachys recta [Lab.], Brunolla Prunella grandiflora [Lab.], Buxus sempervirens [Bux.] y Abictineas Abietineas silvestris [Pinus sylvestris?]. [nº 135, de 15 de noviembre]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1895 José Pardo

Aragón: Teruel

Asperula aristata Linn. fil. (Nota 5.º al Núm. 343).

Esta planta se conocía ya a fines del siglo pasado (XVIII) en la serranía de Cuenca, como poderoso diurético, para obstrucciones, etcétera, con el nombre de Virga aurea. El famoso botánico español Quer, dijo ya: "Ad calculos valet". Pocas palabras, pero muy significativas, tratándose de un profesor que escribía de Botánica y no de Medicina.

Los que usan esta palabra en Valencia la llaman Hierba tosquera [Salvador, por ejemplo]. En Aragón no tiene nombre vulgar. Y, sin embargo, tiene adquirida cierta celebridad popular; en el vecino pueblo de Peñarroya, por ejemplo, es medicina vulgar desde remotos tiempos. En Torrecilla hacen ya provisión de ella en los montes y la dan y aconsejan su uso a otros que, a su parecer, están afectos de la misma enfermedad; la usan como una de tantas medicinas caseras, y obtienen, según dicen, muy bellos resultados.

Se ha pedido desde Alcañiz, Zaragoza, Pamplona, Madrid, etc., y llegó a darse el caso de que el Sr. Alcalde de cierto pueblo en persona viniera montado en su caballo desde la distancia de veinte horas de camino en demanda de una hierba que probablemente tendría en los términos de su jurisdicción y será tan vulgar como en el nuestro. Y la obtuvieron desde luego; aunque después no se dignaran siquiera decir si había probado bien; pero como la pidieron segunda y tercera vez, de pensar es que obtuvieron los efectos que buscaban.

Mucho aumentaron el prestigio de la Asperula las notas que bajo la firma de Loscos publicó La Clínica, periódico médico de Zaragoza, y ya el mismo Loscos decía en la Serie Imperfecta: "Con muy poca razón se ha abandonado el uso de esta planta diurética, muy eficaz para hacer expeler los cálculos de vejiga". Y, en La Clínica, añadía que un enfermo de 70 años de edad, a quien había aconsejado el uso de la Asperula en cocimiento a todo pasto y a quien después tardó cuatro años a ver, lo halló después de ese tiempo en plena salud; y lleno de satisfacción le mostró cosa de tres o cuatro onzas de cálculos informes que había arrojado en aquel tiempo a beneficio del tratamiento que Loscos le había recomendado, los cuales conserva por curiosidad. Otros enfermos y enfermas, y hasta algún niño, han recobrado la salud perdida en hidropesía, mal de piedra, etc. Se usa, en cocimiento, 4 gramos de hierba para 200 gramos de agua.

Por todo lo que creemos que los médicos debieran ensayar científicamente este vegetal; y si no lo hacen, no faltará algún charlatán que lo haga por su cuenta, si es que no lo ha hecho ya a estas horas.

[PARDO SASTRÓN, José (1895): Asperula aristata Linn. fil. Nota 5.ª al Núm. 343. En Catálogo o enumeración de las plantas de Torrecilla de Alcañiz, así espontáneas como cultivadas. pp.149-150. Zaragoza: Tip. de E. Casañal y Com.ª, Cuatro de Agosto, 5.] bibdigital.rjb.csic.es


1916 Enric Ribés i Sangüesa

País Valencià: Castelló de la Plana

(Valencia) eixa Ciutát fidalga, hospitalaria y falaguera, fònt supèrba de llibertats y de progrés; eixe jardí de Espanya, ahon no se pòt saber si les ròses y els clavells se críen en les hòrtes o en les cases, o si son les cases jardins flairosos y preuáts ahon se críen les dònes; perque totes les flórs dels camps se mustiguen al vore la hermosura de les valencianetes de la sòca, o reviuen cuant élles, fent pomélls de alelís y nardos, lliris y clavélls, magnòlies y viòles, en sos úlls de fòch els donen calór, en son alé suáu vida, en sos besos amorosos lloçanía y tendrura en ses mans, fines com lo blanch setí, cuant en lo mes de Maig les pòsen en gèrros de test y de porcelana, com penyora de amór, com ofrenda de virtút y de relligió, als pèus de la Mare dels pobrets Desamparats. [...] (pp.11-12, pdf 1)

(Definició més usual de l' agráma.) La pentiná [del cànem] es com la que 's fán les dònes cap atrás en escarpidor clár, pero en puntes de fèrro acerát; y en cónter de posár bandolina, òli d' olives en esencia de bergamòta [cítric], de geránio, de macasár [oli de Macasser, de la planta kusum, de Sri Lanka] y de ròsa, o el petróleo refinát de Gál o sinse galicismes, o el rón quina [fet de romer i quina], etc., ni altres porqueríes. [...] (p.166, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.