Rosal; roser
Rosa spp.
1177 Fuero de Teruel
Aragón
376. Del que parra agena taiare. Otrosí, si alguno parra agena taiará, peche XXXª sueldos, e por vit entrega XV sueldos, e por braço de vit peche X sueldos, e por qual quiere otro sarmiento peche V sueldos, si provado'l fuere segunt del fuero; si non, jure con II vezinos como el fuero manda e sea credido. Otrosí, qual quiere que palliello o lata de parra de la vinna sacará, o rosas o finojo o lirio o bimbres o cardenchas o cannas en vinna agena codrá, e provado'l será, peche V sueldos, segunt del fuero; si non, jure solo el sospecho e sea credido. Otrosí, qual quiere que sarmientos ya taiados de vinna agena adurá e provado'l será, peche V sueldos; si non, jure solo el culpado e sea credido. Mas si alguno de paret sarmientos toldrá e provado'l será, peche X sueldos; si non, jure solo e sea credido. Otrosí, qual quiere que çimach [zumaque] ageno codrá e provado'l será, peche X sueldos et el danno dupplado; si non, jure con II vezinos el culpado e sea credido.
[GOROSCH, Max (2007): Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: los fueros de Teruel y Albarracín. Tomo II. Zaragoza. Amb el facsímil: El Fuero de Teruel, de Max Gorosch. Stockholm, 1950.] derechoaragones.es
*Rosas podría ser también las flores del azafrán, como vemos en un programa sobre agricultura de Aragón:
"Os vamos a enseñar como es un cultivo de azafrán en su cuarto año. Aquí la 'cerda' está bien poblada y esta es la parte vegetativa del azafrán, es la hoja, digamos, de ese bulbo, que se pega en su estadillo hasta junio. Se pega todo el invierno en verde. [...] - ¿Ya has comido la 'rosica' esta mañana? este año está siendo regulero, ¿eh? de azafrán. - Este año como todos los años. [...] - La 'rosa' de hoy, ¿cuanta has cogido? yo mira, poca y pequeña y vamos... Con esto, ni para el 'perol' de 'sopar' de esta noche, que tenemos. [...] - (El Azafrán) se saca en agosto y se pone en septiembre, que siempre se ha dicho: "Se saca para San Juan y se pone para San Pedro" y eso es junio, a finales de junio. - La 'cebolla', con tanto sol, pues se jode ella sola. Se recuece, porque de ponerla y que se pase todo el verano en la tierra, se agrieta tanto la tierra y pasa tanta sed que al final esa 'cebolla' se pierde. Decimos 'cebolla', pero a la 'cebolla' nos referimos al bulbo, que es como lo de los tulipanes, que esta se reproduce dividiéndose la cebolla, que se planta a 'geme', la distancia una de otra. 'Geme' es esta medida, una 'L' (entre el pulgar y el índice en forma de L). Cada uno tenemos un 'geme', pero bueno, la medida más o menos. Este cultivo es de cuarto año, y al ser de cuarto año, es el año más productivo del azafrán. Pasa que se hace una piña así de cebollas y al cuarto, al quinto o al sexto, hay que sacarlas y volver a poner. No se pueden volver a poner en el mismo sitio. Tienes que tardar diez años a volver a poner al mismo sitio. Entonces, es bueno lo que decíamos de todos los años poner un poquico, porque así tienes planta de primer año, de segundo, de tercero y de cuarto. Y así no tienes un año que estás de brazos cruzados, y estás cogiendo todos los años 'rosa'." Pablo Játiva y Tertuliano. Santa Eulalia del Campo, Comunidad de Teruel. alacarta.aragontelevision.es
1257 Fuero de Requena
País Valencià
Titullo IIII, 10. Del que cogere rrosas o lirios en vinna. Qual quier que en vinna ajena cogere rrosas o lirios o binbres o cardos o cannas, por cada una destas cosas, peche un maravedi si le fuer provado, sinon, salvese commo de fuero.
[DOMINGO IRANZO, Eugenio (2008): El fuero de Requena (14 de agosto de 1257, por Alfonso X de Castilla). Ed. Ayuntamiento de Requena, Archivo Municipal de Requena y Centro de Estudios Requenenses. Colección Fuentes documentales de Requena y su Tierra, 2. Requena, Valencia.] requena.es
ss. XV/XVI Glossario
General
açucar sust. Azúcar; v. también tabech
açucar candi El que queda muy blanco a fuerza de cocimientos (Terreros y Pando); v. también tabech
açucar rosado El que se elabora con rosas
açucar rubeo El que se elabora con zumo de caña dulce
açucar tabarzet El que es considerado bueno, puro y de calidad muy alta
açucar violado Preparación medicinal de azúcar con violetas (Herrera)
antera sust. Semilla de la rosa
aromatico rosado El que se elabora con rosas
azeyte sust. aceite
azeyte amigdalino El que se elabora con almendra (Herrera)
azeyte costino El que se elabora con costo [Tanacetum balsamita, hierba de Santa María]
azeyte de ladrillo El que se elabora con aceite mezclado con polvo de ladrillo
azeyte laurino El que se elabora con fruto del laurel
azeyte nardino El que se elabora con nardo
azeyte onfancino El que se elabora con aceituna verde (Herrera)
azeyte rosado El que se elabora con rosas (Herrera)
azeyte sesamino El que se elabora con sésamo (Herrera)
azeyte violado El que se elabora con violetas (Herrera)
azeyte vulpino Aceite muy preciado con base de zorro: “Oleum vulpinum & est medicamen nobile vltimum ad arteticam & podagram & dolorem renum et dorsi. Et modus operationis eius est: Accipe vulpem integram cuius interiora sint euulsa & pone in vase et funde super ipsam aqua fontium & aqua marine . . .” (Antidotarium Nicolai, L1525, 84r)
azeyte yrino El que se elabora con lirio azul
diarodon sust. Composición purgante y fortificativa en la cual entra la rosa (griego, rodon) encarnada. (Terreros y Pando)
diarodon, diarodon del abad Electuario de autor desconocido cuyo ingrediente principal son las rosas; “Diarodon abbatis a rosis dicitur que ibi intrant plus quam de aliis speciebus. nomen accepit abbatis abbate de curia conpositum. datur proprie ictericis epaticis ptisicis ethicis & cardiacis qui patiuntur ex calore de acutis . . .” (Antidotarium Nicolai, L1525, 253r)
eletuario (~ letuario) sust. Medicamento compuesto de varios simples, líquido o sólido, en forma de tabletas, que se ingiere (Herrera) [...]
letuario aromatico rosado Electuario cuyo ingrediente principal son las rosas, empleado para diversos males del estómago y otras dolencias [...]
geleneabin sust. Mezcla colada de miel y agua de rosas “Et geleniabin quod est mel rosatum colatum” (Libro de Mesué, L1525, 62v)
manus christi sust. Cordial medicinal que se elabora con agua de rosas o agua de violetas hervida con azúcar; dado antiguamente a las personas débiles
manzilla sust. Mancha pequeña (Rosal) [se refiere a alguna roya?]
miel
miel de cañas sust. Licor espeso que se destila del zumo de las cañas dulces; v. caña de miel (Herrera)
miel rosada Preparación farmacéutica de miel batida con agua de rosas y hervida hasta que adquiere consistencia de jarabe (Herrera)
miel sapa v. sapa miel tabarzet La que es considerada buena, pura y de calidad muy alta por someterse a tres ebulliciones (“Zuccarum tabarzet, idest trium coctarum”, § 7.36)
miel violada La que producen las abejas que liban violetas (Herrera)
oleo sust. Aceite o extracto de ciertas plantas (Herrera)
oleo frigidissimo El que se elabora con varias hierbas
oleo mandragorado El que se elabora con fruto de la mandrágora
oleo rosado El que se elabora con rosa
olio v. oleo
rodoleon sust. Aceite rosado; v. azeyte rosado
rodomel sust. Miel rosada, zumo de rosas con miel (Terreros y Pando)
rodozacara, rodozacra sust. Azúcar rosado
rosado adj. Compuesto con rosas.
rosata nouela sust. Electuario de rosas; se le dio el sobrenombre de novella para distinguirla de la rosata que contenía además azufre (Herrera); v. el Tratado herbario de Rufino (Thorndike 1946:123)
rosezica sust. Botón de la rosa
trocisco sust. Medicamento compuesto, sólido, en forma de tableta redonda ( Herrera), con una ligera concavidad en el centro como la semilla de altramuz: “Est enim trociscus rotunda compositio cum quadam depressione ad similitudinem grossi lupini” (V1497, 70v) [...]
trocisco diarrodon El que se elabora con rosas o botones de rosas
vnguento sust. Medicamento compuesto, de consistencia intermedia entre aceite y emplasto, que se aplica exteriormente (Herrera) [...]
vnguento de calce Clase de ungüento hecho con cal y azeite rosado (Norri 2016:753)
Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)
1628 Tassas
Reino de Castilla
Boticas:
[...] Xarave rosado [de rosas], a ocho mrs. la onça. Miel rosada colada, a ocho maravedís la onça. Miel rosada de açúcar, a ocho maravedís la onça. [hoja 45]
TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
ROSA. s. f. Flor mui hermosa y de suavíssimo olor, que nace de
una planta espinosa, especie de zarza. Tiene colocadas las hojas
al rededor de un botón, que cerrado al principio en un capullo, después
se abre en forma de corona. Hai varias especies de ellas, que toman sus
nombres, o del diverso color, o de los parages de donde vinieron. Es voz
Latina Rosa. LAG. Diosc. lib. 1. cap. 61. Hállanse tres especies de
rosas domésticas, mui útiles a la vida humana, que son las blancas,
las roxas, y las encarnadas. QUEV. Mus. 4. Son. 2.
La ostentación lozana de la rosa,
Deidad del campo, estrella del cercado.
ROSADO. Se llama tambien lo que está compuesto con rosas: como Azéite rosado, miel rosada, &c. Latín. Rosaceus. PALAC. Palestr. part. 2. cap. 31. Se deben preferir a todos los géneros de rosas, las rosas rubias, para hacer esta miel rosada.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1802 Real Academia de la Historia
País Vasco/Euskadi
AIZCORRI [Aitzgorri, monaña entre Álava/Araba y Guipúzcoa/Gipuzkoa]: En este monte abundan árboles bravos, especialmente el enebro, y se crían ciertas rosas silvestres de poco olor pero de un color violáceo muy delicado. Miñano lo repite de manera literal.
[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)
1845-1850 Madoz
Castilla y León
ALBA DE TORMES [antiguo partido judicial, Tierra de Alba, Salamanca]: Las praderas están vestidas de trébol, mielgas y yerba espigada, y no faltan, como medicinales, la manzanilla, las malvas, la sanguinaria, digital purpúrea, rosas castellanas [Rosa gallica], agenjos, cicuta y otras.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1886 Josep Cortils
Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)
CANSONS DE BRESSOL. Allí, a dalt de la montanya, hi ha rosas y clavells, per'adornar la custodia del Santíssim Sagrament. (p.96)
[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es
1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(Valencia) eixa Ciutát fidalga, hospitalaria y falaguera, fònt supèrba de llibertats y de progrés; eixe jardí de Espanya, ahon no se pòt saber si les ròses y els clavells se críen en les hòrtes o en les cases, o si son les cases jardins flairosos y preuáts ahon se críen les dònes; perque totes les flórs dels camps se mustiguen al vore la hermosura de les valencianetes de la sòca, o reviuen cuant élles, fent pomélls de alelís y nardos, lliris y clavélls, magnòlies y viòles, en sos úlls de fòch els donen calór, en son alé suáu vida, en sos besos amorosos lloçanía y tendrura en ses mans, fines com lo blanch setí, cuant en lo mes de Maig les pòsen en gèrros de test y de porcelana, com penyora de amór, com ofrenda de virtút y de relligió, als pèus de la Mare dels pobrets Desamparats. [...] (pp.11-12, pdf 1)
(La festa del Lledó. La Provesó.) Pues efectivament, es celebra la provesó el primer diumenge d' eixe més (maig), en eixe día de la festa de la ròsa, en eixe día en el que les xiques s' apitonen com les ròses en els rosérs. [...] (p.54, pdf 1)
(Les festes del V centenari en 1.866 -del Lledó-.) Les llauradores y artesans, com si hagueren sigút colometes y tórtoles silvestres escarbant en mitg le seráes de blát de nostres camps, suaben pegunta damúnt dels carros, d' ahon tiraben (de bolchaqueta y de calbót) millérs de poesíes y ròses, y dolços y confíts, y rollos, y dosetes de fleca. [...] (p.62, pdf 1)
(L'Almoneda.) Anys y anys, mólts se banyaben en aigua de ròses díns del còsi y els que per estar més gròsos, no podíen acorrucarse, preníen banys de plaér, sempre ensenyant les pantorriles. [...] (p.102, pdf 1)
(La provesó del Córpus. ¡¡La perspectiva!!) Les senyores y senyoretes, artesanes y llauradores, tirant fulles de ròses y clavélls, ginestes y llorers, confetti y serpentines com fòrta graniçá de colórs, caiguda dels núbols dels entusiasmos populárs; la sòlta de colóms al pèu de la gótica Custòdia, que guarda la Hòstia Santa, els donsainérs tocant, amoratáts com les albargines del hòrta. [...] (p.133, pdf 1)
(Definició més usual de l' agráma.) La pentiná [del cànem] es com la que 's fán les dònes cap atrás en escarpidor clár, pero en puntes de fèrro acerát; y en cónter de posár bandolina, òli d' olives en esencia de bergamòta [cítric], de geránio, de macasár [oli de Macasser, de la planta kusum, de Sri Lanka] y de ròsa, o el petróleo refinát de Gál o sinse galicismes, o el rón quina [fet de romer i quina], etc., ni altres porqueríes. [...] (p.166, pdf 1)
(Elements de la série grása. Don Domingo Herrero.) Cuant desempenyá la concejalía de nòstre Exdelentísim Ajuntament, de ahont fon també Alcalde, prengué en noble empenyo el arreglo de 'l Paséo del Obelisco y allí s' estacionaba tóts els díes dirigínt la roturació d' els terrenos, plantació d' árbres, arbustos, plantes de jardí y rosérs, construcció d' andéns y colocació de banquéts, per-a la distracció amena y comoditát d' els visitánts del hermós e higienic paratje enclavát en tèrres de secá que foren propietát del senyor Compte de Pestagüa. [...] (p.268, pdf 2)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
1920 Gaetà Huguet
País Valencià: Castelló de la Plana
Aquí puix diem:
- "Aigua fresca com una rosa", comparança que se fa de la frescor de l' aigua, revivalla del cos sofocat, ab la bledanía y bellea de la rosa de les hortes valencianes.
[HUGUET, Gaetà (1920): Fraseología valenciana (continuación). pp.84-86. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número tercero. Julio de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1920-1921 FOLK-LORE. Qüestionari2: oracions
País Valencià: Vinaròs (Baix Maestrat)
Contestacions:
I.- Bon día, Mare de Deu / cara de rosa florida / doneume la bendició / i vos diré l' Ave María.: O bé, "Bona nit, Mare de Deu", etc. Al alçar-se o al gitar-se els infants. Primer se senyen i després diuen l' Ave María i Gloria Patri. Solen precedir també les jaculatories "Jesús, José y María, os doy el corazón, etc." i segur altres oracións. A Vinaróç. L' arquebisbe Costa y Borrás, de xiquet, ja la dia. Ortells, Joliol de 1920. Joan M. Borrás Jarque, Mestre oficial.
[BSCC (1920): FOLK-LORE. Qüestionari núm. 2.- Oracións (Contestacións). p.93. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número tercero. Julio de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
País Valencià: Benassal (Alt Maestrat)
VIII.- Aon aneu, mare de Deu? / A buscá 'l fill de Deu. / Allá baix l' encontrareu / abraçat en una creu / cullín ròses i clavells / per a fe una capelleta; / per a fe una capelleta / al dolcissim Sacrament. A Benasal. Una dòna de 70 anys dedicada a labors casolanes i filla d' aquesta població. Decembre de 1919. Carlos Salvador. Mestre oficial.
[BSCC (1920): FOLK-LORE. Qüestionari núm. 2.- Oracións (Contestacións). pp.127-128. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IV. Agosto de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
País Valencià: Vinaròs (Baix Maestrat)
X.- Buenos días Clavellina / más hermosa / que la rosa / y el clavel / más dulce que rica miel. / Los ángeles nos acompañen a la eterna gloria, ámen. Salutación popular a la Virgen, al levantarse de la cama. En Vinaroz. Ortells, Julio de 1920. Juan M. Borrás Jarque, Mestre oficial.
[BSCC (1920): FOLK-LORE. Qüestionari núm. 2.- Oracións (Contestacións). p.158. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número V. Septiembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
País Valencià: Castelló de la Plana (Plana Alta)
XX.- Tres palometes / en un palomar / salten i brinquen / al peu de l' altar. / Ja baixen les tres Maries / collin roses i clavells / per a enramar la capelleta / del Santíssim Sacrament. Castelló de la Plana. Una dona vella. 3-IX-1920. Salvador Guinot Vilar.
[BSCC (1921): FOLK-LORE. Qüestionari núm. 2.- Oracións (Contestacións). p.93. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XI. Marzo de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1921 Francisco Baidal Llosá
País Valencià: Castelló de la Plana
Poc dura el fruit sabrós en l' arbre quean está en son punt; poc el perfumat i esclatat capoll en la branca del roser, pues quan anys, mil brassos allarguen ses mans desitjosos de fer-se en ell pa saborejar la mel de la fruita, com pa rebre el perfum qu' embota els sentits extasiant-los. [...]
[BAIDAL LLOSÁ, Francisco (1921): ¿Com tres..? ¿qué quantes? (Pasatemps rellamp). pp.121-127. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XII. Abril de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1921 Ricardo Carreras
País Valencià: Castelló de la Plana
¡El 'ball-perdut'! He aquí el prestigio, la gloria y lucimiento de la prestancia, de la belleza, de las galas lujosas. Con qué fruición estas mocitas, garridas labradoras, se inquietan y acuden a completarlas y a todos obligan a contribución hasta acopiar las sayas de brocado suntuoso, vistoso, gayas como una rosaleda al esplender su floración; las primorosas pañoletas y los delantalillos, espuma de sutiles tules aún más sutilmente recamados; las profusas cintas de raso, las peinas áureas y los aderezos cuajados de pedrería, los collares de perlas... Todo de una delicada elegancia conforme con la danza armoniosa y señoril en que estas galas han de ser lucidas. [...]
[CARRERAS, Ricardo (1921): Crónicas y recuerdos del Castellón 'ochocentista': Fiestas callejeras. pp.188-191. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XIV. Junio de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà