Fresa; maduixera, fraulera
Fragaria vesca
1764 Ros
País Valencià
Fràula, fresa. Fràules, fresas.
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1857 Lorenzo Grafulla
Aragón: Matarranya / País Valencià: Tinença de Benifassà (Baix Maestrat) / Catalunya: Montsià
El tío Silverio nos señaló a nuestra izquierda una planicie, donde figuró antiguamente el pueblo de Refalgarí, mas como dijo que a la vuelta del Prat de Robera teníamos que pasar por allí, lo dejamos estar. [...] Las laderas estaban llenas de mayúsculos avellanos, tan esbeltos y limpios como si la mano del hombre hubiera intervenido en ello, viéndose en los intermedios, plátanos, acebos, tejos y otros árboles, de suerte que parecía un delicioso jardín. El fondo o suelo del barranco se hallaba tapizado de fresas, y sin embargo de encontrarnos a fines de Junio, no vimos más que un fruto. [nº 141, de 30 de enero de 1889]
Pues, ¿quien ha plantado en los costados del barranco que desagua en el Prat aquellos avellanos? ¿De dónde han ido allí las fresas? Regularmente, la naturaleza habrá dejado allí unos y otras, pues, como no tiene propietario el terreno, nadie habrá tenido el capricho de poner en él cuidado ni trabajo alguno. Recuerde usted lo que ha dicho en otra ocasión y verá aquí un ejemplo claro y palpable. Tiene usted razón, porque el viento, las aguas y las aves, llevan la producción de unos puntos a otros. Y así como hemos visto fruto en las fresas, es muy probable que lo hubiese en los avellanos. ¡Torpes, no haber pensado en ello! No precisamente para cogerlos, sí por saber cuan próvida es la naturaleza. [nº 145, de 30 de marzo]
[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es
1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(Práctiques d' Art Culinari.) També 'n Lledó, com en l'ermitòri de la Madalena, tenen la gran tupinamba bucòlica els protagonistes y principáls actórs de la funció relligiosa; y mentrimentres en la sala del primer pis de la casota del costát de l' ermita li peguent de valent a la paella y demés acompanyants mengívols, y per la vesprá als dolços variáts y suculents, y als geláts de mantecáo, fresa, llimó, aigua canellona [o caellona, feta amb malta, sucre, llima i canella] y a la horchata de chufa y armela... Carmela y etcétera, etc, el públic de les butaques delantères y de la casòla, badallen o s' acontenten en l' oloreta del suquét, o roseguen castanyes séques, o mengen torráts [cigrons torrats] o abellanes, o dátils de Giripa. [...] (p.55, pdf 1)
(Eleménts de la sèrie alcohólica. El Pollét.) La conjuntivitis, la blefaritis y la palpebritis, formaren una según naturaleça en el méu biografiát, perque els párpados semblaben féts en pélls de tramuços pasáts, rebordoníts en pulpa de fresóts d' hòrta, disecáts a la estufa. [...] (p.188, pdf 2)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà