Anís, matalahúva, matalauva; matafaluga

Pimpinella anisum


Pantalla anterior


ss. XV/XVI Glossario

General

anis sust. Matalahuga, planta anual de la familia de las apiáceas; Pimpinella anisum

dianiso sust. Electuario cuyo ingrediente principal es el anís (Herrera)

eletuario (~ letuario) sust. Medicamento compuesto de varios simples, líquido o sólido, en forma de tabletas, que se ingiere (Herrera) [...]

letuario ducis Electuario en cuya composición entran anís, lináloe, almástiga, estoraque, galanga, camedrio, jengibre y canela (Herrera); Se llama así porque se empleó primero contra un caso de indigestión que sufrió Rogerio Borsa, hijo de Roberto Guiscardo, duque de Apulia de 1085 a 1111 (Enciclopaedia Britannica, s.v. Roger Duke of Apulia): “Electuarium ducis dicitur quia abbas de curia illud composuit ad opus ducis Rogerii fi lii Roberti viscardi propter indigestionem & ventositatem stomachi & intestinorum & ilii dolorem & vitium lapidis” (Antidotarium Nicolai, L1525, 256v) [...]

micleta sust. Medicamento compuesto en el que entran mirobálanos, alcaravea, anís y otros simples. Se empleaba contra hemorroidas, calambres, y otros males

Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)


1764 Ros

País Valencià

Matalaùa, anís, planta, y a la simiento, lo mismo. En valenciano, el anís o la simiente de esta planta se dice llaborèta.

[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es


1823 Bory de Saint-Vincent

Murcia

9. ROYAUME DE MURCIE. [...] Le royaume de Murcie, dont la physionomie est assez généralement la même dans toute son étendue, donne un peu moins de blé d'excellente qualité, que n'en consomme la population; de l'orge, d'abondantes huiles, quelques fruits, du riz, du safran et de l'anis qu'on y cultive en grand; du chanvre [cáñamo], de la barille, du salpêtre, de la sparterie, et surtout de la soie réputée la meilleure de l'Espagne. Le produit annuel de cette dernière denrée est estimé à un peu plus de six millions annuels de francs. (p.313)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1845-1850 Madoz

Castilla-La Mancha

ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME [Aldeanueva de San Bartolomé, municipio de la comarca de La Jara, Toledo]: Produce trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, algarrobas, anís, cominos, azafrán, vino, aceite y cáñamo.

Andalucía

ALCALA LA REAL [Alcalá la Real, municipio de la Sierra Sur, Jaén]: También se cogen exquisitas hortalizas y verduras de todas clases, y ahora se empieza a sembrar matalauva (anís) [sic], algún lino y cáñamo.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1857 Lorenzo Grafulla

Aragón: Matarranya / País Valencià: Tinença de Benifassà (Baix Maestrat) / Catalunya: Montsià

Para poder dar a usted una explicación de cuanto deja manifestado, se necesitaría largo rato, y aún sería poco explícito y comprensible, porque era preciso remontarnos al origen del mundo; sin embargo, aunque sea con la mayor brevedad, y de la manera que mi suficiencia sepa hacerlo, siquiera tenga que valerme para ello de las nociones geológicas diré, que estas montañas que usted ve, no han tenido aquí su origen; han sido formadas debajo de las aguas, resultando de la unión de diferentes materiales; por eso observará usted que sobre una materia hay otra, y sobre aquella, otra y otra. También diré que estas rocas que usted mira tan encumbradas y ásperas, van desapareciendo poco a poco hasta su completa desaparición. ¡Señor, por Dios! ¿Está usted bueno? ¿Quién las ha de quitar de aquí? ¡Pues son un grano de anís! [nº 145, de 30 de marzo]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1916 Enric Ribés i Sangüesa

País Valencià: Castelló de la Plana

(La Magdalena, la rifa dels Rollos.) Com a complement d' este porrat o lo que siga, en unes taules xicotetes de fusta de pí albar, venen rollets d' aiguardent y llaoretes [matafaluga], figues albardáes, bunyóls, pastisets de péix y de confitura de moniato y de cabello d' anquel, y de crema y de armela, y chufes, tramuçets y cacahuets; y torrats y castanyes y abellanes y dátils; y aiguardentet (sec y dolç) y canya y marrasquí [aiguardent de cirreres amargues]; y ron y conyác y mistèla y vins de moscatéll y negre abocaet; coronant estes transaccions comercials, al aire lliure o explotació del públic de galería, els barquilleros. [...] (p.29, pdf 1)

(En Sant Isidro, llaurador.) Allí tenen la Costúm de posarse a la pòrta del ermitòri la Clavariesa y el Clavari (despuès de la funció d' esglesia) y donen un rollo de pasta fina y una copeta d' aiguardent per barba; pero els que acudisen al reparto no tots son iguals (en son modo de conjuminarse) perque 'ls que tenen més barra, per no dir menos vergonya, tornen a fer la ròda, emportantse sis o huit rollets més en el sí y atres tantes copetes d' alcohol dílic [sic] aromatiçat en esencia d' anís, pera llevar la grasea. [...] (p.80, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 Ricardo Carreras

País Valencià: Castelló de la Plana

¿Cómo habían de considerar grano de anís construir un inmueble [pequeño] y tener que habérselas luego con gentes de la farándula: músicios y danzantes? [...]

[CARRERAS, Ricardo (1920): Crónicas y recuerdos del Castellón 'ochocentista': Los espectáculos. pp.152-156. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número V. Septiembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.