Helechos; falgueres
spp.
s. V Diccionario DiCCA-XV
Reino de Aragón
[letra] A:
«de apio e de finojo e yerua brenca [culantrillo] e las corteças del sabuco por ygual peso e cueze estas cosas en vna olla nueva llena de agua fasta que torne a·la quarta parte e cola esta agua et torna·lo a cozer con agaricon vna onça polipodio dos onças pitimo [cuscuta] vna onça mjel aquello que entendieres que cunpla: et cuega fasta la meitad e cuela·lo e da este xarope al paçiente en ayunas antes de·la aseçion:» [B-Recetario-050r (1471)]
[Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DiCCA-XV)] ghcl.ub.edu
ss. XV/XVI Glossario
General
culantro sust. Cilantro, hierba vivaz de la familia de las apiáceas; Coriandrum sativum
culantro de pozo sust. Culantrillo, hierba de la clase de las filicíneas; Adiantum capillus-veneris
diacatholicon sust. Electuario en cuya composición entran casia, ruibarbo, tamarindos, simiente de violetas y polipodio entre otros ingredientes; el nombre quiere decir universal porque purga universalmente de todo el cuerpo la cólera, flema y melancolía (Herrera)
doradilla sust. Helecho de abundantes hojas usado antiguamente en medicina como vulnerario y diurético; Asplenium ceterach
elecho v. helecho
eletuario (~ letuario) sust. Medicamento compuesto de varios simples, líquido o sólido, en forma de tabletas, que se ingiere (Herrera) [...]
letuario de elescof Electuario compuesto de escamonea, turbit, cinamomo, polipodio y otros ingredientes, empleado para purgar cólera, flema y gases (Villanuova 2:638) [...]
escolopendria sust. Helecho de la familia de las aspleniáceas; Asplenium scolopendrium; v. también lengua de cieruo
filice de los arboles sust. Helecho de la familia de las polipodiáceas; Polypodium vulgare
helecho sust. Planta criptógama de la clase de las filicíneas
lengua de cieruo sust. Helecho de la familia de las aspleniáceas; Asplenium scolopendrium; v. también escolopendria
polipodio sust. Especie de helecho de la familia de las polipodiáceas: Polypodium vulgare; v. también filice de los árboles
pulitrique sust. Especie de helecho de la familia de las aspleniáceas; Asplenium trichomanes
xaraue sust. Jarabe, líquido espeso cuya base es la miel o el azúcar o ambos, al cual se mezclan medicinas simples o compuestas [...]
xaraue mirachino Clase de jarabe cuya base es el polipodio, empleado para evacuar humores gruesos; cf. Antidotarium a Bononiense Collegio Medico ampliatum (1606:253)
yera sust. Gera, Medicamento purgativo en forma de píldoras o en polvo (Herrera) [...]
yera logodion Clase de gera que contiene coloquíntida, polipodio, euforbio, coconidio y otros veintiún ingredientes, con base de miel y empleada contra defectos del habla y otros males
Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)
1628 Tassas
Reino de Castilla
Boticas:
[...] Xarave culantrillo, a ocho mrs. la onça. [hoja 45]
TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
CULANTRILLO. s. m. Hierba semejante al helécho, aunque más pequeña. Prodúce ciertos ramillos sutíles y relucientes, y en ellos unas hojitas como las de las lantejas, puestas en orden de una y otra parte. Llámase comúnmente Culantrillo de pozo, porque crece en los pozos y lugares húmedos. Puede derivarse del Griego Callitrichon, que significa esto mismo. Latín. Capilli veneris. Adiantum, i. PRAGM. DE TASS. año 1680. fol. 18. Cada libra de culantrillo no pueda passar de quatro reales. LAG. Diosc. lib. 4. cap. 138. Aquella herbecilla vulgar, que llamamos en Castilla culantrillo de pozo, porque crece en los pozos, y se parece al culantro en las hojas, la llamaron Adianto los Griegos.
HELECHO. s. m. Planta de que hai dos especies, una hembra o común, y otra macho. La hembra tiene un tallo de tres codos lleno de ramos. Sus hojas están compuestas de otras hojas pequeñas colocadas a sus lados, estrechas y prolongadas, y un poco agúdas. Lleva su fruto sobre el revés de las hojas, que es una como simiente. El macho se diferencia en que no echa tallos, y tiene muchas hojas, grandes, largas y de un verde claro, y su simiente es casi imperceptible. Latín. Filix ramosa. Filix non ramosa dentata. LAG. Diosc. lib. 4. cap. 186. Dos especies de Helécho nos propone Dioscórides, que son el macho y la hembra.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador
General
CULANTRILLO. Planta que se cría en sitios secos y pedregosos, a la sombra, y encima de las paredes; tiene las hojas chicas, redondas y de un verde más o menos oscuro; el culantillo que se cría en las peñas es de un verde bajo y se tiene por mejor; esta planta es pectoral y refrigerante, y su jarabe es de mucho uso en los catarros o romadizos; el llamado de Mompeller es el más nombrado, y el modo de hacerle es este. [...] (pp.181-183)
ESCOLOPENDRA O LENGUA DE CIERVO. Planta que hecha unas hojas de medio pie de largo y como dos dedos de ancho, y puntiagudas; se cría en los sitios sombríos y entre las piedras; las hojas son refrigerantes, pectorales y vulnerarias; se hace mucho uso de ellas en tisana para las dolencias de pecho, esputo de sangre y para detener el vientre.
[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, hacerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]
1845-1850 Madoz
Aragón
ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: Los montes están vestidos de matorral y de peñas, lo que contribuye a que sean muy variados y vistosos. Las plantas que comúnmente los cubren son pinaracas de hoja fina [sic], madroños, sabinas, enebros, lentiscos y otras matas bajas como aliagas, coscojos, retamas, esparto y alguna pita en el monte de Santa Bárbara; muchas yerbas medicinales como la salvia, acrimonia, artemisa [?], nufito [sic], solastro [?], hinojo, camamila, cinoblosa [cinoglosa?], culantrillo, malvabisco [sic], viola y perion [?], samo [?], ruda, escordio [sic], estrella [Plantago coronopus?], centaura, virgaurea, epitano, ontinilla [verónica], muy probada en las tercianas, y otras varias.
Andalucía
ALBUÑOL [municipio de la comarca Costa Granadina, Granada]: También hay, además del arbolado y viñedo, abundancia de culantrillo, lechuguilla, parietaria, asplenio, grama, tomillo arábigo, ros marinum officinal [sic] y otras varias plantas medicinales que producen las distintas estaciones.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1857 Lorenzo Grafulla
Aragón: Vall-de-roures (Matarranya)
(Sobre el monte la Caixa o Arca) copiaré lo que dijo mi ya difunto amigo S. Salvador Pardo, testigo de excepción que no dice sino lo que personalmente ha visto:
Diferentes veces desde niño oí nombrar el arca de Valderrobres sintiendo un vivo deseo de conocerla, y habiendo llegado el día en que me establecí de farmacéutico en aquella villa, formé el decidido empeño de subir a su cumbre. [...] Pues mire usted, continuó con cierto misterio, ¿ve usted la Picosa, ese monte tan elevado que se alza al nivel del arca, y frente al otro lado del barranco? [entre Fondespatla i Vall-de-roures] hay quien ha subido hasta su cumbre en la noche de San Juan, y haciendo no sé qué operación con una planta que por los puertos adentro se cría, ha visto ciertas visiones fantásticas, legiones de diablos y brujas, y no sé cuantas cosas más. (Respondí:) Eso es un cuento, buen hombre. Antiguamente muchos crían ser cierto eso y otras paparruchas por el estilo, pero ahora ya no se tiene noticia siquiera de semejante cosa, ni la creen más que alguna anciana y algún chiquillo; algo de esto dice un librote muy viejo que tengo en casa, pero ya su autor se lamenta que se dé crédito a tales puerilidades. La hierba que usted quiere decir es el helecho, o como llaman por aquí, la falaguera; esa calumniada planta que tanto usan los carboneros en el arreglo y conducción de sus serones. [...] [nº 124, de 30 de mayo]
Pasamos las horas del calor en la masía (de La Manzanera, Valderrobres), y cuando el sol marchaba hacia su ocaso, salimos a recorrer los alrededores y sus alturas en donde recogimos algunas plantas, viendo diferentes que por ser tan comunes las dejamos en su lugar: entre otras nombraré un Lathyrus, el Thymus grandillorus, el Cynoglossum dioscorides, el Fhiteuma spicatum, una Euphorbia, el Ononis aragonensis y otras varias, siendo muy abundante el helecho Polystichum filix faemina [Athyrium filix-femina], vulgo falaguero [sic], planta muy respetada por los ganados. Recuerdo que nuestro catedrático de patología decía, hablando de las propiedades antielmínticas de esta planta que, acostado un niño que tuviese lombrices, en un cojín o almohada de helecho, quedaba libre de ellas. Algo supersticioso me ha parecido este aserto, empero si es cierto habrá que creerlo. [...] [nº 126, de 30 de junio]
[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es
1911-1950 Estudis Seniencs
Catalunya: Mas de l'Amat (la Sénia, Montsià)
La mare tenia un bon coneixement de les herbes remeieres que hi havia a la zona. Maria i Ramon en recorden alguns usos, encara que la mare no els va transmetre tots els seus coneixements sobre el tema perquè van marxar joves del mas:
- Per a les inflamacions feien servir timó o farigola.
- Si es constipaven, floreta de saüc o bullir timó, ginebre i brots d'espígol.
- Per al mal de panxa, surron [sarronet de pastor, Capsella
bursa-pastoris].
- La falaguera vera la feien servir per a rebaixar la sang; era molt poc
abundant, només n'hi havia a llocs d'ombria i amb molt de brosquil.
[Polystichum aculeatum?; brosquil vindria a ser bosc espès]
- Per al fetge feien servir setge.
- Per a les ferides, sempre tenien aigua seginada oxigenada i
alcohol.
- Si un malet s'infectava, posaven un clofoll de ceba i unes gotes d'oli posat
al foc. Es feia un empast que es posava damunt de la infecció i s'embolicava la
zona amb una gasa.
- El millor desinfectant era rentar amb aigua de timó.
- Per a prevenir les picades d'escurçó, la mare els feia portar alls al damunt.
Aquests animals es posaven travessers, als llocs de pas. Si picaven, calia
xuplar la picada i escopir. Es posava una cinta ben subjecta (preta) perquè no
circulés el verí cap al cor. Solien picar a les ovelles, i si s'adonaven, les
podien salvar, evitant que beguessin. La picada s'unflava i, si es punxava,
sortia un suc amb el verí i l'animal se salvava.
[CENTRE DE ESTUDIS SENIENCS (2010): Viure al Mas de l'Amat. Testimonis orals sobre formes de vida i de treball tradicionals als Ports (1911-1950). Lo Senienc. Memòria, natura i llengua, nº 7, pp. 27-49. Racó de la Memòria. Entrevistes a quatre germans de la família Segura-Albesa.] raco.cat
1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(Per lo camí a la Magdalena.) Fét este primer descáns, continuaren hasta l' ermita de la Madalena, y en esta segon estasió (de terme), tornaren a tirarse al cós el 'vermicida' o 'antihelmintic' del aiguardentét en aigua 'n sucre, que, per-a élls, póc els importaba alló de que, "el que tinga cucs que pèlle fulla", preque preferíen ofegarlos en copetes de fil de fèrro (Nota. 'Fil de férro' es la sinonimia que empléen els llauradors de Castelló per-a acreditar la fortalea del aiguardent séc). La Coralina oficinalis [alga vermella], el Kousso [rosàcia africana], el Santonic [composta asiàtica], la Santonina [Santolina], el Heleig mascle [falguera], els Calomelanos [mineral de mercuri i clor] per lo vapor, l' oli de Ricino, les pepites de carabaça, les raíls de mangraner ágre y els pegáts en lo melic, de polvos d' Acebe, Amáciga [almàciga és una resina] y Mirra y farina de tramuços, etc., estaben de sobra per-a aquella gent mes valenta y resistent que la d' ara y mes sufrida, perque si' ls picaba alguna cosa, se rascaben y en páu. [...] (pp.19-20, pdf 1)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
1920 Ricardo Carreras
País Valencià: Castelló de la Plana
Hay un circo (Wolssi-Ferroni).- ¿Un circo taurino? ¿las ruinas venerables de un anfiteatro? [...] ¡Ah! Pero sabed que esta reliquia digna del grabado, con su roñoso graderío y sus manchas musgosas y sus jaramago y culantrillos, recibe luego, andando los días, una magna chapuza, de la que sale remozada y decente. [...]
[CARRERAS, Ricardo (1920): Crónicas y recuerdos del Castellón 'ochocentista': Los espectáculos. pp.183-186. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VI. Octubre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà