Avispas parasíticas y agallas; vespes parasítiques i gales

spp.


Pantalla anterior


ss. XV/XVI Glossario

General

agalla sust. Excrecencia redonda que se forma en ciertos árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos al depositar sus huevos

Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)


1671 Aproximación a los tintes históricos

General

[CUADRO 2] CLASIFICACIÓN DE LOS TINTES EN EL SIGLO XVII. Según la "Instrucción General para la tintura de lanas de todos los colores, y para el cultivo de las drogas o ingredientes que se emplean". Juan Bautista Colbert, Controlador General de Finanzas de Luis XIV. Francia, 1671:

COLORANTES DEL TINTE MAYOR O BUENO.

   - Agallas de roble - protuberancia patológica producida en el roble (Quercus spp.) por insectos del género Cynips.
   - Añil (procedencia asiática y americana) - Indigofera tinctoria e I. spp.
   - Grana cochinilla - Dactylopius coccus (tinte del nuevo mundo).
   - Grana kermes o kermes - Kermes vermilio.
   - Granza o rubia - Rubia tinctorum.
   - Gualda - Reseda luteola
   - Hierba pastel o pastel - Isatis tinctoria.
   - Nogal - Juglans regia.
   - Zumaque - Rhus coriaria.

COLORANTES DEL TINTE MENOR O FALSO.

   - Achiote - Bixa orellana (tinte del nuevo mundo).
   - Alazor - Carthamus tinctorius.
   - Albérchigo - Malum persicum
[Prunus persica].
   - Almendro - Prunus amygdalum
[Prunus dulcis].
   - Brasil o brasil americano - Haematoxylon brasiliensis
[Haematoxylum brasiletto], Caesalpinia echinata [Paubrasilia echinata] (tintes del muevo mundo), y otras.
   - Fresno - Fraxinus excelsior.
   - Fustete - Cotinus coggygria.
   - Genista - Genista tinctoria.
   - Grana de Aviñón - Rhamnus tinctoria
[Flueggea tinctoria].
   - Granado o granada - Punica granatum.
   - Orchilla - Roccella tinctoria.
   - Palo amarillo - Morus tinctoria
[Maclura tinctoria] (tinte del nuevo mundo).
   - Palo de Campeche - Haematoxylon campechianum
[Haematoxylum campechianum] (tinte del nuevo mundo).
   - Peral - Pyrus communis.
   - Romaza - Rumex spp.
   - Sándalo rojo - Pterocarpus santalinus.
   - Tierra merita, terra merita o cúrcuma - Curcuma longa.
   - Torvisco - Daphne gnidium.

[CUADRO 1, con tintes que no aparecen en el cuadro 2] PRINCIPALES TINTES CONOCIDOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

   - Azafrán - Crocus sativus.
   - Laca (en telas de procedencia asiática) - Kerria lacca.
   - Mirtilo - Vaccinium myrtillus.
   - Orcaneta - Alkanna tinctoria.
   - Púrpura - Bolinus brandaris / Hexaplex trunculus / Thais haemastoma.

[Los que también se incluyen en el cuadro 2 son: agallas de roble, añil, granada, granza o rubia, gualda, kermes, nogal, orchilla, pastel y terra merita.]

Por lo que se refiere a los aspectos técnicos, el alto precio, por encima de la media, de un color como por ejemplo el negro, no reflejaba el valor de la materia prima, prácticamente despreciable, sino el reto tecnológico de su obtención. [...]

[RAQUERO, Ana (2003): Aproximación a los tintes históricos: documentación sobre el color en los tejidos antiguos. En: Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución. El Grupo Español del International Institute for Conservation (IIC) of Historic and Artistic Works, eds. pp.29-43. Madrid.] ge-iic.com


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

AGALLAS. Nombre dado a ciertas degenerencias tuberculosas y redondeadas de muchas partes de los vegetales, producidas por la picadora de insectos de diferentes familias, pero particularmente pertenecientes a la de los himenópteros y al género Cynips de Linneo, llamado Diptolepis por Geoffroy, que las escogen para cuna de sus progenituras, y determinan especialmente en ellas una fuerte extravasación de tanino. Las larvas se nutren a expensas de la agalla que ellos ahuecan así más; últimamente, se transforman en ninfas; después, o al principio del verano, en insectos perfectos. Entonces, éstos, para salir de la cavidad cerrada, hacen un agujero del diámetro de su cuerpo.

Los vegetales escogidos por las larvas son diferentes especies del género Encina (Quercus), como la Encina Roble (Quercus Ilex, L.), la Encina Cerris o Rebollo (Quercus Cerris, L.), etc., para las agallas indígenas, y la Encina tintoria (Quercus infectoria, Oliv.) para las agallas de alepo, etc.

Las agallas son, sobre todo, empleadas en el tinte negro y en la fabricación de la tinta de escribir. Tienen una superioridad señalada sobre las demás sustancias astringentes, no solo por la grande proporción de sus principios activos, si que también en razón de su abundancia, y de la facilidad con que podemos procurárnoslas en el comercio. Sin embargo, algunos otros productos astringentes, tales como el zumaque, las vainas de cierta especie de mimosa de México, llamada Cascalote, son preferibles para las aplicaciones en que debe evitarse una coloración morena. [...]

AGALLAS DE ALEPO. Son nueces de 5 a 9 líneas de diámetro. Hay agallas de Alepo negras, verdes y blancas, mezcladas juntas en balones de agallas en suerte. [...]

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


1877 Casildo Azcárate

Madrid

INSECTOS ÚTILES Y PERJUDICIALES A LA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA. Conferencia agrícola del día 25 de Febrero de 1877, a cargo del Sr. D. Casildo Azcárate, profesor de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. [...]

¿Y qué medio oponer, señor, a todos los insectos que hasta aquí os he presentado, por ser perjudiciales a las plantas, cuyas raíces, tallos y hojas han constituido su única alimentación? Los insectos a que se refiere la seguna parte del tema que vengo desarrollando: los 'insectos útiles'. [...] En el orden himenópteros hay varios géneros con especies interesantísimas por los grandes servicios que prestan a las plantas, destruyendo las orugas que las hacen enfermar. Uno de estos géneros es el género 'Ichneumon', cuyas especies tienen las costumbres más singulares. Las hembras de estas especies introducen sus huevecillos en el cuerpo de las orugas, para lo cual se valen del taladro de que están armadas. Algunas veces suelen hacer también la ovación en las crisálidas. Estos huevos se avivan al poco tiempo, y las larvas que de ellos nacen se alimentan de los tejidos de las orugas, las que no perecen por esto. Pero oigamos a M. Latreille dar cuenta de este fenómeno singular:

[CITA] Cuando se ve un número tan grande de larvas (dice el sabio) salir del cuerpo de una oruga, apenas se comprende cómo han podido vivir parásitos en su interior sin que dicha oruga perezca. No solamente no muere ésta, sino que crece mientras que enemigos terribles la devoran interiormente, y esto es porque estas larvas no atacan las partes o vísceras necesarias a su conservación; no roen más que tejido adiposo, cuyo volumen es considerable, y el cual es más necesario a la crisálida que a la oruga. Algunas especies hacen perecer a la oruga bastante pronto, y esto consiste en que su crecimiento ha sido más rápido que el de la oruga misma, sobre la cual vivían; y rasgando la piel de ésta para salir, la matan.

Las numerosas especies de este género son, por lo tanto, insectos útiles para las plantas, y el labrador debe protegerlas decididamente.

En los géneros 'Microgaster' y 'Pteromalus'hay también especies utilísimas que, participando de las mismas costumbres del género anterior, contribuyen con la destrucción de orugas y crisálidas de insectos perjudiciales a las plantas, a que éstas curen de las enfermedades que aquellos las causan, y a que los objetos y fin del trabajador sean conseguidos. En el primer género está, entre otras, la especie 'Microgaster glomeratus' o 'globatus' de Latreille [Apanteles glomeratus?], cuyos indivíduos viven parásitos sobre las orugas de la especie 'Pieris brassicae', Latreille, que en el estado de tales, se alimentan royendo las hojas de varias crucíferas cultivadas en las huertas. La hembra de aquella especie útil, deposita sus huevos en número de 20 a 25 en el cuerpo de estas orugas perjudiciales. Cuando las larvas procedentes de estos huevecitos han alcanzado su completo desarrollo, rasgan la piel de la oruga sobre que han vivido, por los costados, y en estos, cada una teje un pequeño capullo de color amarillo, en cuyo interior se transforma en ninfa.

En el segundo género se halla la especie 'Pteromalus larvarum' [Pteromalus dispar? (Pteromalidae)], cuya hembra deposita sus huevecitos en los costados de la crisálida de la especie 'Pieris brassicae', cuando esta crisálida se está formando. Esos huevos avivan y dan nacimiento a las larvas que devoran esa crisálida. (pàg.249)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1877 Juan Téllez

Madrid

ANIMALES ÚTILES A LA AGRICULTURA COMO ENEMIGOS DE LOS INSECTOS Y DELOS MOLUSCOS DAÑOSOS. Conferencia agrícola improvisada por D. Juan Téllez Vicén, catedrático de la Escuela de Veterinaria, el día 20 de Mayo de 1877. [...]

Mi objeto, más bien que estudiarla a fondo, es señalar un mal que entre nosotros existe y que es muy deplorable: la profunda ignorancia en que se encuentra la generalidad de nuestros agricultores, con respecto a los amigos y enemigos que en el reino animal tienen sus cultivos. [...] Algunos aportan beneficios al hombre, ya sea por los productos que de ellos obtiene, y me bastará citar, entre otros, la abeja y el gusano de la seda, ya sea por la guerra que hacen a las especies dañinas de la misma clase, en cuyo concepto los hay que constituyen auxiliares eficacísimos de la agricultura; no invocaré más ejemplo de esta índole que el de los 'himenópteros' pertenecientes a la familia de los 'Icneumónidos', nombre que vale tanto como decir ojeadores, porque efectivamente suelen volar entre las plantas, en busca de otros insectos a quienes hacer víctimas de su mortífero aguijón, librando al cultivo de un sin número de enemigos que habrían de hacer en él un destrozo incalculable. (pàg.447)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.