Turón, hurón de monte, veso; turó
Mustela putorius
1628 Tassas
Corona de Castilla
Pellejería:
[...] Una estufilla [manguito para las manos] de turones, diez y ocho (reales). Y de cada estufilla llana, treinta y tres reales. (hoja 20)
[...] Cada estufilla de turones de cinco dozavos menos dos dedos de largo, y otro tanto de ancho, diez y siete reales. Y siendo menor, se ha de entender como las demás. (hoja 21)
Montería y pellejería cruda:
[...] Cada piel de turón de la tierra, tres reales y medio, y no siendo de passo dos por una. (hoja 22)
[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books
1644 Alonso Martínez de Espinar
España
CAPÍTULO XXI. Del amor y fidelidad que el perro tiene con el hombre por instrumento de caza. [...] Hay otros, entre mastines y podencos, que llamamos de alimañas; son de mucho provecho a sus dueños en los montes y sotos donde se crían conejos, porque de día y de noche con ellos no dejan gato montés, zorra, turón y patialbillo, y otras sabandijas que hacen daño en la caza, que estos perros no la matan, que no corren ni ladran a otra cosa que estos animales, que son enemigos de ella; y cuando no la pueden haber a las manos, ladran y enseñan al dueño dónde están encerrados, y de esta manera las halla y mata. [...] Hay otros perrillos, que llaman zorreros; éstos son muy pequeños y encrespadillos, tienen las orejas muy grandes, la cola muy enroscada encima del lomo, son algo vedejudillos [vedijudo: el que tiene el pelo encrespado, o en vedijas], persiguen las zorras y gatos monteses, y los tejones y turones; son muy valientes, grandes mordedores; entran en las cuevas de estos animales y allí los ladran y muerden, hasta que los matan o hacen salir fuera, y cebados éstos en jabalíes, los persiguen y rastrean como los sabuesos. [...] (p.61)
LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XLI. De la comadreja, turón, hurón y patialbillo. De las comadrejas hay diferentes castas, porque el hurón, turón y patialbillo se originan de ellas, aunque éstos son diferentes en el cuerpo y en el pelaje, pero en las demás costumbres todos tienen una inclinación; particularmente debajo de la tierra es grande su atrevimiento y valentía; allí pelean y matan los conejos y aves que duermen y se esconden en las quiebras y agujeros de las peñas. [...] El turón es mayor que el hurón; el cuerpo, de su misma compostura; tiene el pelo desigual, el color pardo oscuro, los remates de pies y manos negros, y por el cuerpo tiene el pellejo manchado de unos como lunares negros o más oscuros que su pelo; cría en cuevas y peñas, como los conejos, y los caza y hace gran daño en estos animales; y asimismo se sustenta de ratones y peces, que caza como las nutrias; todo lo que coge degüella, como el hurón, y es tan cruel como la comadreja, que jamás se ve harto de sangre. [...] (pp.171-173)
*Parece que el autor no conoce la gineta, pero ha oído hablar de ella. Pone características suyas en el turón pero también en la garduña o patialbillo.
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] Ed. Velazquez, 1976: books.google.es / Ed. 1644: books.google.es)
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
HURON. s. m. Especie de comadreja, algo mayor de cuerpo, de color claro, que tira a bermejo, el qual sirve para cazar los conejos y zorras, teniéndolos enseñados a entrar en las madrigueras, con cuyo medio se espanta la caza, y sale por otras bocas donde los cazadores [iv.194] tienen puestas redes para cogerla. Es animal mui valiente debaxo de tierra, y embiste a todo quanto encuentra, y en haciendo presa saca los animales afuera asidos. Llamose Hurón à Furando por el oficio que tiene. Latín. Viverra. FUN. Hist. nat. lib. 2. cap. 23. El Hurón, enemigo capital del conejo, es especie de comadreja. ESPIN. Art. Ballest. lib. 2. cap. 41. Hai hurón que en una noche saca de debaxo de la tierra ciento y cincuenta gazapos y más.
TURON. s. m. Ratón campesino. Trahen esta voz Covarr. en su Thesóro, y Nebrixa en su Vocabulario. Lat. Nitela, æ.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1782 Francisco Dieste
Reino de Aragón
Las Lobas paren una vez solamente al año, y ordinariamente cinco o seis, algunas nueve, nunca menos de tres; les dan de mamar algunas semanas y luego los enseñan a comer; para eso les llevan ratones silvestres, o turones, gazapos [de conejo], lebratillas, que llamamos farnacas [lebrato, liebre de poco tiempo], perdices, aves domésticas, si la pueden pillar, y otras cazas vivas; los cachorrillos juegan al principio con ellas, pero al cabo las matan, y la madre las distribuye para todos.
Son muy repetidas las órdenes del Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) para que las Justicias y Ayuntamientos de los Pueblos dispongan cacerías, de modo que sus respectivos vecinos salgan a caza, a fin de perseguir y matar, en especial los Osos y Lobos, que son las fieras más perjudiciales al Público. El medio principal para que resulte la extinción de esta mala casta es la gratificación de un decente premio al perseguidor que los mata. Buen ejemplo para ello nos da nuestro Monarca, pues tiene señalados varios premios a los Guardas y Monteros de los vedados y bosques Reales, a fin de conseguir la eficaz persecución de aquellas fieras, pues manda satisfacer por su Real Erario el caudal señalado, que aquí se expresa:
(Por las Fieras) (Reales de Vellón)
Por el Gato llamado Cerval, que devora al ganado menudo, y la caza: 8 reales.
Por el Gato montés, que persigue a los Corderillos, caza y aves caseras: 8 reales.
Por la Zorra, que hace igual y mayor daño: 8 reales.
Por la Garduña, en otras partes llamada Fuina, que persigue la caza, y en especial las Gallinas: 8 reales.
Por la Jinita [Gineta], que es un animalillo pintado, del tamaño de un Gato, que hace igual daño: 8 reales.
Por el Tejón, en otras partes llamado Tajugo, que se come los Conejos, Liebres, y huevos de Perdiz, los Gamernos [sic, gameznos, crías del gamo] y Cochastros [jabalíes lechales], que es la cría de los Venados y Jabalíes: 8 reales.
Por el Turón, o Uron de monte [sic, Hurón de monte], que se come los Conejos, Gazapos, Lebratos, que es la cría de Liebres, y los huevos de Perdiz: 8 reales.
Por la Comadrexa, llamada en Aragón Paniquesa, que hace igual daño: 8 reales.
Por el Patialbillo, que es algo más que un Uron aunque no tan largo, y hace el mismo destrozo: 8 reales.
Por la Culebra, que se come los Gazapos, y los huevos de Perdiz, y los de pájaros que halla en los nidos: 2 reales.
Por el Lagarto, que se come los Gazapos, y huevos de Perdiz: 1 real.
Los Monegros: Lanaja, Alcubierre, Robres (municipios de Huesca); Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Leciñena (municipios de Zaragoza)
De los Lobos, que en estos bosques y venados mata el Rey Nro. Sr., se cobra por cada uno 44 reales de vellón, y los paga la Mesta de Ganaderos de Castilla, los que tiene cedidos S. M. al Ballestero principal. La misma Mesta de Ganaderos paga igual premio por qualquiera otro Lobo, que se le presenta, aunque sea cogido en otros montes comprendidos en la Mesta. Al cobrar el premio, se señalan aquellos animales, y aves; a éstas quitándoles sus cabezas, y aquellos una oreja, o mano. Como los premios son cortos, no mueven ni excitan mucho a esta persecución, en especial a los que tienen algún otro modo de vivir, más cómodo y de menos riesgo; por esto no se verifica generalmente en todo el Reyno. Y deseando dar algunos medios para minorar, o extinguir estos enemigos, siquiera los más voraces y perjudiciales, como son Osos, Lobos, Zorras, Fuinas y Gatos monteses, compreendiendo un premio que pueda estimular los perseguidores, me ha parecido escribir algunas reglas y la práctica que se observa en los Lugares siguientes:
La Villa de Lanaja y los Lugares de Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Leciñena, Alcubierre y Robres, que están contiguos sus montes y sierras, sitiados en el Partido de Zaragoza, tienen entre sí otorgado Concordato (que en el día se halla en observancia) de que de todo Lobo que se mata en qualquiera de ellos, se pague, como en efecto se paga, lo siguiente: [...]
Del Premio. Sería muy conveniente se considerase igual premio por todas las fieras ya expresadas, que el Rey Ntro. Sr. considera en sus bosques y manda pagar a sus Monteros, quando menos de la mayor parte, como son por el Gato montés, Fuina, Jineta, Tejón, Turón, Culebra, y aves de rapiña, y por los demás animales fieros, el tanto que luego insinuaré, a fin de que el perseguidor pueda proporcionar el tiempo que gasta, con el premio que se promete. [...]
[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es
1834 José Grau i Roser Puig
España
[...] Finalment, en temps de la reina regent, Maria Cristina, el 3 de maig de l'any 1834, es reitera la prohibició de les batudes comunals dels pobles i la lliure caça de salvatgines, "a saber: lobos, zorras, garduñas [posa 'guadañas' per error], gatos monteses, tejones y turones en las tierras abiertas de propios, en las baldías y en las rastrojeras no cerradas de propiedad particular, durante todo el año, incluso los días de nieve y los llamados de fortuna". Continuen els premis en metàl·lic i el pagament als jutjats de la capital de província a canvi de la cua i orelles de llops i guilles, i les pells dels altres animals. [...]
GRAU I PUJOL, Josep M. T. i PUIG I TÀRRECH, Roser -historiadors- (1990): El llop i la guilla, dos cànids perseguits (segles XVIII i XIX). Revista de Girona, Núm.140, maig-juny, 1990, pp.37-42.] raco.cat (pdf)
1872-1876 Vilanova y Piera
Alemania/Deutschland
LOS VISONES - VISÓN. Las martas se enlazan con las nutrias por el intermedio de dos especies poco conocidas por cierto, habitantes del norte y este de Alemania, la una, y de América la otra; tales son los visones, con los cuales se ha formado un grupo aparte entre los mustélidos. CARACTERES.- Estos animales tienen el hocico ancho y plano, las orejas redondeadas, como las de la nutria, y los dedos reunidos hasta más de la mitad de su longitud por una membrana cubierta de pelo. En todo lo demás del cuerpo aseméjanse a los vesos [turones], cuyo tamaño tienen, poco más o menos, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.- Los visones se encuentran en Europa y América. Las dos especies conocidas son. El visón de Europa o de cabeza de nutria (Vison lutreola) y el meink o visón americano [...]. Un cazador de Lubeck [estado de Schleswig-Holstein] me hizo el obsequio de facilitarme detalles exactos acerca de la especie europea; Audubon y, más tarde, el príncipe de Wied, nos han dado la descripción de la especie americana. [...]No tenemos tantos datos acerca del visón de Europa; desconocido de muchos cazadores, ha sido descrito por Wildungen como un animal muy raro en Alemania. Dice que hacía mucho tiempo deseaba tener uno, y que al fin lo consiguió merced al celo infatigable y a la bondad del conde Mellin.
[Cita:] "Cuando anda o salta, su lomo arqueado y su agilidad para pasar por las aberturas más estrechas, comunican al visón cierta semejanza con las martas. Está como el hurón en continuo movimiento; registra todos los rincones y agujeros; corre mal; no trepa a los árboles, pero nada tan admirablemente como la nutria, y puede estar mucho tiempo debajo del agua. No tiene bastante fuerza para resistir las corrientes rápidas, y se le encuentra con preferencia en las márgenes de los riachuelos. La hembra para sus hijuelos en abril o mayo; nacen con los ojos cerrados y los oculta en lugares secos, a cierta altura, y entre las raíces de los árboles o en las rocas. Es aficionado el visón a los lugares desiertos y silenciosos; evita el encuentro del hombre y se libra de todas sus acechanzas, sin dejar por eso de visitar los corrales, donde mata todo cuanto puede, aunque no lo hace así más que en las casas aisladas. No tengo noticia de que haya penetrado nunca en los pueblos. Aliméntase principalmente de peces, ranas, cangrejos y moluscos, siendo probable que devore también las chochas y pollas de agua. Como la piel de este animal tiene un precio muy subido, aunque sea la de verano, se le caza activamente y va escaseando cada día más. Si no le hubiera favorecido la temperatura benigna de estos últimos inviernos, habría desaparecido completamente de la Pomerania sueca, donde lo observó Mellin."
Esto es todo cuanto sabemos del visón de Europa; habíase generalizado la opinión de que no existía ya en Alemania, pero felizmente no es fundada, puesto que se encuentra este carnicero en todo el norte de aquel país, aunque siempre aislado. Su verdadera patria es la Europa oriental, la Finlandia, Polonia, Lituania y con bastante frecuencia Rusia; se le encuentra desde el mar Báltico hasta el Ural, y desde el Dwina hasta el mar Negro; y también en Transilvania y Galitzia [Ucrania]. Veíasele aún a fines del siglo último en Pomerania, Mecklemburgo y Brandemburgo; y se hace mención de él en los registros de caza del conde Schulenburg-Wolfsburg. En este siglo ha comenzado a escasear más; según Blasius, en 1852 fue cogido un visón en el Hartz (condado de Stolberg), Harting dice que en 1853 se cazó otro cerca de Brunswick, y un tercero en las inmediaciones de Ludwigslust, en el Meklemburgo. Se sabe que existe en el Hostein, pero no se tienen datos muy precisos. Por lo mismo he recibido con mayor gusto las noticias siguientes que me facilitó hace poco el guarda-bosque Claudio, cazador y naturalista distinguido:
[Cita:] "Por lo que yo sé, encuéntrase el visón en los alrededores de Lubeck, donde lo conocen, al menos de nombre, todos los cazadores; se le halla en un espacio de algunas millas cuadradas, limitado al norte por el lago de Himmeldorf, al sur por el de Schall y al este por el de Dassow. [...] En invierno, por el contrario, se ve con frecuencia al visón, sobre todo en la caza de vesos [turones]; unas veces se le tira, y otras le alcanzan los perros, o bien se le coge en una trampa; mas el cazador que se apodera de él, no experimenta la alegría del naturalista, porque la piel del visón no vale la mitad que la del veso. No se da por ella más que un florín, el mismo precio que hace cincuenta años, en tiempo de Dietrich de Winkell, atendido a que no es buscada por el comercio para el uso personal. El visón tiene las mismas costumbres que el veso y la nutria; su pelaje es lustroso como el de ésta; la cola y hocico cortos como en de aquel, siendo ésta la razón de que se le pueda considerar aquí como un mestizo de estos dos animales. El visón habita las orillas pedregosas y cubiertas de cañaverales de los lagos y aguas corrientes; lo mismo que el veso, alójase en los diques y bajo las raíces de los alisos, lo más cerca posible del agua, su madriguera tiene pocas aberturas, y todas por el lado de aquella, sin que se encuentre ninguna galería en otro sentido. Si se le persigue en su retiro, escápase el veso por la parte de tierra, donde encuentra muchos refugios; pero no lo hace así el visón, que salta al agua acto continuo para perderse de vista. Su manera de nadar es notable; no manotea alternativamente con sus patas como lo hace el veso, sino que avanza por medio de sacudidas sucesivas, con una ligereza sorprendente. [...]"
[VILANOVA Y PIERA, J. (1872-1976). La Creación. Historia Natural. Montaner y Simón Editores. Rambla y Plaza Cataluña, 18 y 20.] bdh.bne.es (8 volúmenes) 1872: Tomo I (Mamíferos); 1873: Tomo II (Mamíferos), Tomo III (Aves); 1874: Tomo IV (Aves), Tomo V (Reptiles y Peces); 1875: Tomo VI (Articulados); 1876: Tomo VII (Botánica), Tomo VIII (Geología y Paleontología)
21.10.1883 El Eco de Valls (periódico)
Catalunya: Valls (l'Alt Camp, Tarragona)
CONOCIMIENTOS ÚTILES: CONSERVACIÓN DE PIELES.- El 'journal d'Agriculture' indica el siguiente medio para la conservación de las pieles. Primeramente, deben éstas rascarse con un cuchillo sin corte, para quitar los restos de grasa y carne que pudieran haber quedado, luego se ponen unas sobre otras, vueltas el pelo hacia dentro, en un baño preparado al efecto con 100 gramos de alumbre y 50 de sal común por cada libra de agua. Esta disolución debe hacerse de antemano, sobre el fuego, retirando luego el líquido, y no introduciendo las pieles en él hasta que la mano pueda sufrir su temperatura. Con una o dos inmersiones basta para las pieles de poca consistencia como las de liebre, veso [turón], etc, con 4 o 5 para las de carnero, cabra, lobo; y 8 o 10 para las pieles mayores. Sacadas del baño se clavan sobre cuadros colocados sobre caballetes para que no se angosten, luego se dejan secar a la sombra. Antes de que estén enteramente secas, para que se conserven flexibles, las pequeñas se golpean con las manos y las otras con un mazo de madera que tenga los ángulos redondeados.
[El Eco de Valls. Domingo 21 de Octubre de 1883: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1890 Juan Montserrat
Catalunya
TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Mustela furo L.- Fura. (p.100)
[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es
1891 Rafael García Álvarez
España
Orden 9.º - Carnívoros o fieras.- [...] Los mustélidos tienen el cuerpo prolongado o vermiforme, patas cortas, cinco dedos y uñas no retráctiles; un diente tuberculoso detrás de cada carnicero. La piel es, en general, muy apreciada en el pelaje de invierno. Son especies de esta familia el tejón (Meles taxus), que es plantígrado y muy común en España; [...] la marta (Mustela martes); la comadreja (M. vulgaris); el turón (Putorius foetidus); el hurón (P. furo); el armiño (P. ermineus); y por último, la nutria (Lutra vulgaris), con membranas interdigitales, vive en la proximidad de los ríos y se alimenta de peces. [...] (p.522)
[GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael (1891): Elementos de Historia Natural, por el Doctor Rafael García Álvarez, catedrático de esta asignatura en el Instituto de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.] bdh.bne.es
1903 Jara y Sedal
España
La legislación del año 1903 establecía una recompensa a los cazadores por dar captura a algunas especies como el lobo o el lince. [...] Es una imagen que expone el Reglamento de 3 de julio de 1903 para la aplicación de la Ley de Caza. De manera más concreta, lo que esta refleja es su artículo 69, en el que se establecían las recompensas que se garantizaban por la caza de ciertas especies, como es el caso del lobo, el zorro, las que denominaban como 'aves de rapiña' o el gato montés.
LEY DE CAZA. REGLAMENTO DE 3 DE JULIO DE 1903 PARA SU APLICACIÓN.
Artículo 69. Las personas que persigan y den muerte a los animales dañinos que a continuación se expresen, obtendrán (de) los Ayuntamientos respectivos las siguientes recompensas.
Por cada lobo, 15 pesetas.
Por cada loba, 20 pesetas.
Por cada lobezno, 7,500 pesetas.
Por cada zorro, 7,50 pesetas.
Por cada zorra, 10,00 pesetas.
Por cada cría de zorro, 3,75 pesetas.
Por cada garduña, 3,75 pesetas.
Por cada gato montés, 3,75 pesetas.
Por cada lince, 3,75 pesetas.
Por cada turón, 3,75 pesetas.
Por cada ave de rapiña de tamaño igual o superior al milano, 4 pesetas.
Por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 2 pesetas.
Por cada cría de ave de rapiña de tamaño superior o igual al milano, 2 pesetas.
Por cada cría
ode ave de rapiña de tamaño menor al milano, 1 peseta.Para tener derecho a estas recompensas, será necesario presentar los animales muertos al Ayuntamiento, donde se cortará la cola y orejas, si aquellos fuesen lobos o zorros; la piel, si fuese animal de menor tamaño, y la cabeza y patas, si fuese ave de rapiña. Dichas partes se remitirán a los Gobiernos civiles para que puedan servir de comprobantes al rendir cuentas los ayuntamientos.
[DÍAZ, Adriana (2023): Esto es lo que pagaba el Estado a los cazadores en 1903 por cazar un lobo, un 'ave de rapiña' o un gato montés: lo más visto de 2023. / 27 de diciembre de 2023] revistajaraysedal.es
1905 Los Deportes
España
Las Alimañas. Es necesario de todo punto que todo el que caza vaya provisto de la competente licencia, y que, al menos, la mitad de los que éstas producen se aplique a la extinción de los animales dañinos. Las alimañas destruyen tanta caza, que basta hacerse cargo de la poca que hay allí donde sólo impera la Naturaleza. Creerán algunos que basta impedir al lacero y al dañador ejercer su oficio para que la caza prospere: es un gran error. Las zorras por un lado, y multitud de animales dañinos alados y cuadrúpedos por otro, se encargan de despoblar el monte y la llanura.
La tarea está indicada para aquellos a quienes interesa la abundancia de caza: pedir en debida forma al Poder público que allí donde se entrega el tributo que el coste de la licencia de caza representa, sean abonadas con arreglo a la tarifa las alimañas que se presenten. Todos sabemos lo que sucede hoy día: atrasados los Ayuntamientos en general, quedan sin abonar las cuotas legales al que presenta alimañas muertas. Natural es que, careciendo de estímulo, nadie emplee sus afanes en una tarea que la colectividad no agradece. Muy de veras recomendamos a los cazadores este punto: la asociación y estímulo constante al que destruye alimañas; la propagación de los métodos en círculos, periódicos y conferencias; por nuestra parte, describiremos más adelante los ingeniosos artefactos que emplean países que nos aventajan en abundancia de caza, sólo por su inteligente administración, y concluiremos estos apuntes proponiendo esta tarifa para el pago de alimañas muertas:
Cuadrúpedos dañinos (en pesetas): oso, el honor; jabalí; el honor; lobo adulto, 10; loba, 15; loba preñada, 20; lobezno, 5; zorro, 5; zorra, 7'50; zorra preñada, 10; zorrillo, 2'50; lince, 10; gato montés, 5; garduña, 3; turón, 3; nutria, 3; comadreja, 1.
Aves de rapiña diurnas y nocturnas: Águila real, 10; águila común, 5; águila de mar, 5; halcón, 2; gavilán, 2; búho, 5; urraca, 0'25.
[Los Deportes. Núm.383. Barcelona, 23 de Diciembre de 1905. p.836.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1959 Ministerio de Agricultura
España
En la serie de Hojas divulgadoras sobre animales dañinos, publicamos ésta referente a las comadrejas y garduñas, alimañas de tanto interés en muchas comarcas rurales españolas, y cuyos daños, aunque menos espectaculares que los de los lobos y zorros, son más continuos y gravan la economía de las explotaciones avícolas, ganado menor y caza. [...]
OTROS MUSTÉLIDOS IBÉRICOS.- En la Península, además de la comadreja y la garduña, tenemos otros mustélidos, tales como el tejón, el hurón [sic, será el turón], el armiño y la marta, que sólo aquí enumeramos, si bien indicando que aras formas albinas de las comadrejas podrían tal vez confundirlas alguien con jóvenes armiños (a pesar de presentar éstos y no aquéllas la extremidad de la cola negra), y que la preciada marta semeja bastante a la forma norteña de la garduña, aunque claramente distinta por su pelaje más lustroso y ofrecer amarilla la mancha clara que lleva debajo del cuello. Por último, terminaremos estas páginas mencionando la presencia en nuestro solar del visón, mustélido también de apreciadísima piel que, ya sea debido, bien a su rareza o a su esporádica aparición y procedente entonces de la vecina Francia, ha sido cazado durante estos últimos años en señaladísimos lugares del País Vasco. Este animal, de tamaño algo inferior al de la garduña y que no presenta la característica mancha clara de la garganta y sí sólo fileteado de blanco el labio inferior, es hoy día objeto de cuidadosa explotación peletera, existiendo en España una serie de granjas ubicadas en lugares apropiados que lanzan anualmente al mercado unos cuantos miles de sus codiciadas pieles.
[MORALES AGACINO, Eugenio (1959): Alimañas menores. Comadrejas y garduñas. Hojas divulgadoras. N.º 21-59 H. Noviembre 1959. Dirección General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria. Ministerio de Agricultura. Madrid.] mapa.gob.es (pdf)
1960 El Noticiero Universal
España
CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.
¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]
¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.
¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el
corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato
claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el
turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo,
la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el
mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón,
el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el
quebrantahuesos, el buietre
buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el
malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la
paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la
perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la
garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común
"y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".
¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.
¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1963 El Noticiero Universal
España
LOS ANIMALES DE PIEL FINA.- En el invierno, nuestros animales carnívoros (dañinos a la caza) adquieren un gran valor. La Naturaleza les proporciona los medios para resguardarse del frío enriqueciendo sus pieles. En corto espacio de tiempo se espesan; los nuevos pelos son largos, finos y brillantes y, entre ellos, la sedosa borra completa la zona aislante. En nuestro clima, las pieles se hallan en la plenitud de belleza durante los meses de máximo rigor (diciembre y enero) y, por tanto, son las que mejor se pagan en el mercado. En los ejemplares cobrados a fines de febrero y en marzo, es decir, en esta época, se notan ya sus pieles "pasadas". Al sujetar un puñado de pelos, muchos quedan entre nuestras manos, la muda ha comenzado su labor de aligerar las pieles para cuando lleguen los calores.
Estos carnívoros poseen unos sentidos muy desarrollados y habitan en todos los lugares en que la abundancia de caza les proporciona un seguro sustento para satisfacer su voracidad e instintos rapaces. Desconfiados por naturaleza y de costumbres nocturnas, cazan desde el crepúsculo a la aurora. En este espacio de tiempo en que las sombras los amparan, es cuando andan tranquilos y con naturalidad. Es la hora en que su instinto puede luchar y vencer al hombre; se acerca a sus viviendas con descaro, vacía los gallineros impunemente y se vuelve a marchar como si tal cosa. Los mustélidos (comadrejas, garduñas, etc.) que, durante el invierno, se instalaron en sus pajares, salen de sus escondrijos, matan unas gallinas y a la mañana siguiente nadie se explica cómo entró el animal, si las puertas estaban cerradas. Toda la actividad y osadía se desmorona al llegar la mañana. Entonces tienen necesidad de esconderse, buscar un lugar lejano y tranquilo donde puedan defenderse contra el hombre y las inclemencias del tiempo.
Todos, desde el lobo a la pequeña comadreja, necesitan la espesura del monte y la soledad para sus retiros; pero difieren entre sí en la elección del rincón íntimo donde hacen su cama para reposar de las correrías nocturnas. Unos se construyen su madriguera, otras aprovechan las que hallan ya fabricadas y, por último, mencionaremos los que se guarecen en las oquedades de los árboles y grietas rocosas. [...] Durante los crudos meses invernales, algunos mustélidos, sobre todo las comadrejas, turones y, a veces, las garduñas, se acercan a los caseríos y, como ya dijimos, se acomodan en los pajares, donde invernan descaradamente, sembrando el pánico entre las aves de corral. A diario causarán bajas entre ellas, pues mientras puedan saciarse de sangre únicamente, lo prefieren a comer la carne. Su conformación y escaso tamaño permite a la comadreja llegar al gallinero por los albañales [desagües], tejados y cuevas de ratas.
Todos los dañinos, en las horas que tiene defensas, acuden al hombre para sustentarse. Sus ganados, montes de caza, huertas y gallineros están bajo la astucia y voracidad de estos carniceros. Unos, los mayores, que tienen la salvaguardia de sus ligeras y fuertes patas, huyen lejos del lugar donde cometieron sus fechorías, a refugiarse en lo más intrincado del monte. Otros, más pequeños, cuyas extremidades no les permiten la rapidez de la fuga o la resistencia de una larga marcha, han de tener sus nidales cerca del campo de acción. Proximidad peligrosa por lo que han de esconderse muy bien. La forma de encontrar estas guaridas, saber si están habitadas y emplear los medios adecuados para la captura del animal fue tema de otro artículo que, si mal no recordamos, se publicó en julio de 1961. A él remitimos al lector interesado. J. España Payá.
[El Noticiero Universal. Núm.23914. Barcelona. Lunes, 18 de Marzo de 1963. p.36.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1964 Destino
España
LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA EN ESPAÑA. SUS PROBLEMAS (por el Dr. José A. Valverde). [...] LISTA DE ESPECIES RARAS O AMENAZADAS. Para mayor claridad en la exposición, parece conveniente agrupar las especies según biotopos:
C.- LAS RAPACES. Las únicas especies de los bosques mediterráneos que merecen una atención especial, son algunas rapaces -medianas y grandes- entre las cuales destacan el buitre negro y el águila imperial.
En lo que a los mamíferos de los bosques se refiere, descontados el lobo y el lince, de los que ya hemos hablado, es probable que la especie más amenazada sea el gato salvaje (Felis sylvestris), que a pesar de todo, es aún común localmente. La gineta (Genetta genetta), muy común por doquier, y el turón (Mustela putorius), son aún muy abundantes, cada cual en su área (el último, en el centro-norte y la primera, por todas partes). Son los carnívoros más comunes en España, aparte de la zorra. [sic, dentro del epígrafe 'rapaces'] [...]
[Destino. Núm.1425. Barcelona, 28 de Noviembre de 1964. pp.46-53.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1969 El Noticiero Universal
España
LOS LLAMADOS MAMÍFEROS DAÑINOS.- Bajo este calificativo y desde un punto de vista estrictamente cinegético, incluimos a todos aquellos animales salvajes de pelo que por su régimen alimenticio perjudican a las especies que son objeto de caza deportiva y explotación industrial. En nuestro país podemos considerar como tales a trece especies [pero cita 15] que pertenecen a cuatro grandes familias de carnívoros. Un par de ellas a los cánidos, el lobo y el zorro; a las félidas, el lince y gato montés; la gineta y el meloncillo, a las vivérridas; y el contingente más numeroso proviene de las mustélidas, con el tejón, la nutria, marta, garduña, turón, la nutria, marta, garduña, turón, comadreja y armiño. Todos estos animales están perfectamente dotados para la caza, con los sentidos de vista, oído y olfato muy sensibles y los métodos para lograr la presa, diferentes en cada familia, responden a su constitución física. [...]
TURÓN.- Es de conformación física característica de la familia y de tamaño menor que el de la garduña, y mayor que el del hurón (especie doméstica de mustélido empleado en la caza del conejo), pues mide unos 60 centímetros de longitud total. Su piel, bonita y estimada, la componen pelos largos, negros y lustrosos, entre los que se entrevé el color amarillento de la borra. Captura a los mamíferos del tamaño de la liebre para abajo, conejos, ratas, topos, sorprendiendo a las aves incubando y devorando incluso los huevos del nidal. Como la garduña, puede invernar en graneros y pajares con el consiguiente riesgo para las aves domésticas. Tiene cuatro o seis hijos en mayo y dura la lactancia poco más de un mes, disolviéndose la familia en otoño. [...] J. España Payá.
[El Noticiero Universal. Núm.25838. Barcelona. Lunes, 23 de Junio de 1969. p.26.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1971 El Noticiero Universal
España
CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...]
CAZA MENOR: [...] Mamíferos predadores (lobo, zorro, gato montés, gineta, turón, marta, garduña, nutria, tejón y comadreja).- Pueden cazarse con armas de fuego o gases desde el 2.º domingo de octubre hasta el tercer domingo de febrero, día 20. En terrenos sometidos a régimen cinegético especial se permite la caza de estas especies con cepos y trampas tipo caja, pero durante la veda, es preciso pedir al Servicio Provincial autorización nominal y gratuita. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà