Lobo, lobo carnicero; llop
Canis lupus
[desde el siglo XIX]
1802 Real Academia de la Historia
País Vasco/Euskadi
CEGAMA [Cegama/Zegama, municipio de la comarca de Goyerri, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Ni falta en ellos (montes comunes de Alzania, Olza y Urbia) caza de aves y animales, perdices y liebres en abundancia, tordos, malvises y arrendajos, corzos, jabalíes, lobos y tal qual tigre [lince?].
ESCORIAZA [Escoriaza/Escoriatza, comarca del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y (se crían) todo género de caza mayor y menor, lobos, javalíes, corzos, zorros, garduñas, nutrias, y tal qual tigre [lince?] que se dexa ver de tarde en tarde, liebres y perdices, y toda especie de aves así caseras como de campo.
GORBEA ó GORBEYA [Monte Gorbea/Gorbeia, entre Álava/Araba y Vizcaya/Bizkaia]: Sus cerrados son espesísimos, y se encuentran en ellos corzos y venados, muchos jabalíes y demasiados lobos; se han visto también de quando en quando algunos pequeños tigres [linces?] y otras fieras no comunes en el país.
OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, xilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, jabalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles. Miñano lo repite casi de forma literal.
Navarra/Nafarroa
NAVARRA: Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.
[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)
1804 José Grau i Roser Puig
España
[...] La Reial Cèdula del 3 de febrer del 1804 sobre caça i pesca ratifica la prohibició de "las batidas y monterías de lobos, zorros, osos y otras fieras perjudiciales". [...]
GRAU I PUJOL, Josep M. T. i PUIG I TÀRRECH, Roser -historiadors- (1990): El llop i la guilla, dos cànids perseguits (segles XVIII i XIX). Revista de Girona, Núm.140, maig-juny, 1990, pp.37-42.] raco.cat (pdf)
1805 Tribunal Supremo
Cuenca
Por Reales Cédulas de 27 de Enero de 1788 y 3 de Febrero de 1795 se prescribieron las reglas oportunas para el exterminio de lobos, zorros y otros animales dañinos, disponiéndose en la segunda que cesando las batidas y monterías que se mandaron hacer por la primera, se pagase por la Justicia premio doble del prometido en ella, por vía de gratificación, a los que los cogieran o mataran fuera de las batidas o monterías, que es: por cada lobo ocho ducados, diez y seis por cada loba, veinte y quatro si fuere cogida con camada, quatro por cada lobezno, veinte reales por cada zorra o zorro, y ocho por cada uno de los hijuelos; cuyas cantidades deberían satisfacerse sin detención de los caudales públicos, y abonarse con la debida justificación en las cuentas que se dieren por las respectivas Justicias.
Con motivo ahora de varios reparos puestos por la Contaduría principal de la provincia de Cuenca al abono de las partidas datadas por algunas Justicias, que pagaron quatro ducados por cada uno de los lobeznos cogidos en camada sin la madre, se ha representado al Consejo la duda ocurrida sobre quándo ha de considerarse por camada para el pago de los ocho ducados que se aumentan en la referida Cédula a la loba cogida con ella, y quàndo por lobeznos para el de quatro ducados por cada uno; y a fin de evitar los perjuicios y exacciones que la malicia y sórdido interés ha querido irrogar a los caudales de Propios, habiendo oído el Consejo a los tres Señores Fiscales, hizo presente a S. M. en consulta de 21 de Junio de este año lo que estimó conveniente en el asunto; y por Real Resolución publicada en 24 de Julio siguiente, conformándose el Rey con el parecer de este Supremo Tribunal, se ha servido declarar que el premio asignado a los lobeznos, además del Concedido a la camada, únicamente sea quando se les coja separados de la crianza de la madre, y no formen camada con ella, sin que se extienda a otro caso.
Y de orden del Consejo lo participo a V. para su inteligencia y observancia, y que lo comunique a las Justicias de los Pueblos de ese Partido, para que se arreglen a esta declaración, y se excusen dudas perjudiciales a los caudales públicos, dándome aviso del recibo.
Dios guarde a V. muchos años. Madrid 23 de Setiembre de 1805. D. Manuel Antonio de Santiesteban.
[Documento oficial sobre recompensas.] bdh-rd.bne.es
1813 José Grau i Roser Puig
España
[...] Les Corts Generals de Cadis també dedicaren un article a la qüestió. Amb data de 23 de juliol de 1813, declaren "la necesidad de tomar providencias eficaces para disminuir el número de lobos, y si posible fuera extinguirlos por los grandes estragos causan en la ganadería". Donen per bons els premis del 1795 i deixen la porta oberta a altres mesures de persecució, demanant a les Diputacions provincials que són benvingudes totes les idees "para la extinsión de lobos y demás animales carnívoros". Les batudes i altres formes de cacera són acceptades per la llei. [...]
GRAU I PUJOL, Josep M. T. i PUIG I TÀRRECH, Roser -historiadors- (1990): El llop i la guilla, dos cànids perseguits (segles XVIII i XIX). Revista de Girona, Núm.140, maig-juny, 1990, pp.37-42.] raco.cat (pdf)
1823 Bory de Saint-Vincent
Castilla y León: Sierra de Gredos (Ávila)
4. LE TAGE. (rivière). [...] Des bords arides âprement coupés à pic, un lit généralement torrentueux, embarrassé et rétréci, des eaux jaunâtres presque continuellement bourbeuses, voilà ce qui caractérise véritablement ce Tage, parcourant une campagne ordinairement dépuillée, sèche, abandonnée, où l'ardeur du soleil dévore une végétation dure, courte, ligneuse quand le souffle des tempêtes n'en élève pas des nuages d'une poussière rougeâtre qui pénètre les vêtemens, et va doner sa teinte sinistre aux traits du campagnard ainsi qu'aux tristes bouquets d'Yeuses [encinas] échappés à la destruction parmi des rocs dépuillés, épars. Le vautour seul, entre les ouseaux carnassiers habitants de l'austère vallée, y domine les airs, en menaçant des bandes malpropres de mérinos guidés par des pâtres [pastores] plus malpropres encore, malheureux et grossiers compagnons des animaux qu'ils défendent, non-seulement contre les Loups, mais encore contre les nombreux Lynx, dont les monts de Grédos et les monts Lusitaniques sont tous remplis. Nulle partie de l'Espagne n'est plus sauvage ni plus pauvre que celle qu'on feignit en être la plus riante et la plus riche, et quelques points un peu moins déshérités de la nature, qu'on rencontre çà et là le long du fleuve que nous avons représenté tel qu'il est, ne sauraient lui mériter ce nom de Tage doré et cette célébrité qu'on lui donna en adoptant comme des vérités les exagérations des poêtes. [...] (pp.82-84)
[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es
1826-1829 Miñano
Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa
PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: Se crían, pues, osos, javalíes, lobos comunes, lobos cervales o linces, zorros, gatos monteses, venados, corzos, gamos, cabras monteses o rupicabras, rebezos [sic, rebecos], liebres, conejos, ardillas, martas y nutrias.
Asturias
CASO [concejo de la comarca del Nalón]: Abunda en osos, javalíes, lobos comunes y algún otro cerval, en corzos robesos [sic, corzos, rebecos?], tejones, zorros y alguna liebre.
LANGREO [concejo de la comarca del Nalón]: Y su caza, perdices, arceas, palomos torcaces, codornices, javalíes, corzos, lobos, zorros, y lobos que llaman cervales.
MORCIN [Morcín, concejo de la comarca de la Montaña Central]: No falta caza de perdices, chochas o arceas, palomas torcaces y algunas liebres; de animales montaraces, hay raposas, tejones, garduñas, algunos gatos monteses, lobos comunes y cervales, cuyas pieles, por sus manchas, se parecen mucho a las del tigre.
PROAZA [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: En los (montes) de Bandujo, Traspeña y Sograndio se crían javalíes, se encuentra algún oso, muchos corzos, lobos vaqueros y cervales, gatos monteses, zorros en todas partes, y lo que es más útil, liebres, perdices y arceas.
SANTO ADRIANO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Abunda la caza de perdices, arceas y otras aves; hay liebres y corzos, y también animales bravos y dañinos: zorros, lobos vaqueros y cervales, javalíes, gatos monteses, y se dejan ver de cuando en cuando algunos osos y rebezos [sic, rebecos].
SOMIEDO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Se crían en sus montes osos, lobos, javalíes, tejones, robezos [sic, rebecos], ardillas, algún venado, liebres y lobos cervales, que parece ser los que Bufon llama linces.
País Vasco/Euskadi
OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, gilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, javalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles.
Castilla y León
AGUERA [Agüera, pedanía del municipio Merindad de Montija, comarca de las Merindades, Burgos]: (Monte Cerneja) en el que se crían muchos jabalíes, lobos y corzos.
[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]
1829 Miguel de Burgos
España?
La caza de los lobos se ha hecho casi una ciencia, que consiste en formar recovas de perros, ya para correr tras los lobos, ya para obligarles a salir de sus guaridas, etc.; pero estas precauciones no han podido disminuir los lobos en las provincias distantes de la capital. El lobo es tan astuto, tan cauteloso y tan diestro, que es inútil quererle exterminar a fuerza abierta; es indispensable recurrir al artificio, y este es el objeto del presente tratado. [...]
[BURGOS, Miguel de (1829): Tratado de la caza de los lobos y zorras, y medios más seguros de exterminarlos. Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos.] bdh-rd.bne.es [revisar, o potser no cal]
1834 José Grau i Roser Puig
España
[...] Finalment, en temps de la reina regent, Maria Cristina, el 3 de maig de l'any 1834, es reitera la prohibició de les batudes comunals dels pobles i la lliure caça de salvatgines, "a saber: lobos, zorras, garduñas [posa 'guadañas' per error], gatos monteses, tejones y turones en las tierras abiertas de propios, en las baldías y en las rastrojeras no cerradas de propiedad particular, durante todo el año, incluso los días de nieve y los llamados de fortuna". Continuen els premis en metàl·lic i el pagament als jutjats de la capital de província a canvi de la cua i orelles de llops i guilles, i les pells dels altres animals. [...]
GRAU I PUJOL, Josep M. T. i PUIG I TÀRRECH, Roser -historiadors- (1990): El llop i la guilla, dos cànids perseguits (segles XVIII i XIX). Revista de Girona, Núm.140, maig-juny, 1990, pp.37-42.] raco.cat (pdf)
1835 (5.8.1888 Diario de Tortosa)
Aragón: Matarranya / Catalunya: Baix Ebre, Terra Alta i Ribera d'Ebre
UNA FIERA EN EL MAESTRAZGO. Copiamos de nuestro colega 'El Maestrazgo Liberal' de Morella:
"Algunos periódicos han dicho estos días que las gentes del Maestrazgo estaban alarmadas por la presencia de un tigre en estas montañas. No hay tan alarma, pero no puede decirse que la noticia carezca en absoluto de fundamento. He aquí lo que nosotros sabemos: Al ir a decir misa a Fredes el señor cura de un pueblo inmediato que como aquel se halla situado en las encrespadas estribaciones de los puertos de Beceite, vio un animal muy corpulento y para él desconocido, que en actitud poco pacífica le interceptaba el camino. El buen cura y su guía volvieron grupas asustados, y a paso precipitado salieron de aquellos abruptos peñascales. El lance se comentó por estos pueblos y dio lugar a la chacota de las gentes, pues nadie creía que fuese cierto lo del tigre.
Pero después ha venido diciéndose que en los puertos hay una fiera que ha sido vista por algunos pastores. No sabemos lo que puede haber en esto de cierto, pero para que se vea que no sería un caso nuevo en esta tierra, recordaremos un hecho histórico:
El año 1835 apareció en los puertos de Beceite una hiena a la que las gentes bautizaron con el nombre de 'el lobo blanco'. Esta fiera penetraba en los cementerios y desenterraba los cadáveres; llegaba hasta las poblaciones y atacaba a los niños. En Pauls, Arnes, Miravet, Hortas, Cretas, Torre de Compte y otros pueblos, devoró varios niños. En Peñarroya hizo cuatro víctimas en distintas ocasiones. La última fue un muchacho de catorce años que murió entre las garras de la fiera el día 3 de mayo de 1839. Alarmada la población, salieron todos los mejores tiradores en persecución de la bestia, y aquel mismo día fue encontrada muerta en la 'canal de en Pavia'. El certero cazador que le dio muerte era D. Juan Antonio de la Torre, una de las personas distinguidas de Peñarroya, que tenía fama de ser el mejor tirador del país.
Bueno de tener presente es lo sucedido con el 'llop blanc' para que no puedan reproducirse desgracias como aquellas. Los gobernadores de las provincias de Teruel, Tarragona y Castellón debieran averiguar si es cierta la existencia del tigre, pantera o lo que sea, y procurar su pronto exterminio en caso afirmativo. Los puertos de Beceite están enclavados entre las tres provincias, y en sus faldas se asientan pueblos aragoneses, catalanes y valencianos. A las tres autoridades citadas compete, por consiguiente, este asunto."
[Diario de Tortosa. Domingo 5 Agosto 1888: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
LO LLOP BLANC.- Fa molts anys, ja li ho contava el seu iaio (va nàixer el 1820), per estes contrades hi passà un circ que portava animals salvatges. I un d'ells, una hiena, s'escapà i fugí a les muntanyes del Port. La bèstia, quan tenia gana, baixava i s'atansava als masos per emportar-se'n alguna criatura, en el moment que els pares o iaios estiguessen distrets. Des d'aleshores, va córrer la veu que un llop blanc, carnisser, habitava al Port. L'última que va agafar va ser del mas de Mata-raboses (Beseit). Al final, hòmens de diferents poblacions s'organitzaren i decidiren de fer una batuda per matar-lo. I ho va aconseguir un caçador de Pena-roja, al barranc de l'Anglesola. Al veure'l, s'adonaren que era una hiena. (p. 58)
[PELLICER OLLÉS, Vicent (2000): Contalles del Port. ColElecció El Tinter, 14. Cossetània Edicions.] books.google.es (solo fragmentos)
1845-1850 Madoz
Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa
PIRINEOS [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: El lince, el jabalí, el lobo y otros animales dañinos, son también bastante comunes, así como las ardillas, martas, comadrejas, arminios y otros que sería largo enumerar, si bien no hay conejos.
País Valencià
ALBALAT DE SEGART (O DE TARONCHER) [Albalat dels Tarongers, Camp de Morvedre, València]: Sus montes crían algo de caza de perdices y liebres, y pocos conejos, siendo apenas conocidos los lobos.
ALCOY [antiguo partido judicial de Alcoi, l'Alcoià, Alacant]: Hay en los montes caza mayor y menor de todas clases, y no faltan animales dañinos como lobos y zorros, y bastantes reptiles.
Aragón
ACUMUER [localidat de Sabiñánigo, Alto Gállego, Huesca]: También cría lobos, zorros, osos y jabalíes en el monte, que causan notable perjuicio en los campos y ganados.
AGUERO [Agüero, Hoya de Huesca, Huesca]: (Produce) caza de perdices, conejos, liebres, bastantes jabalíes y corzos, pocos ciervos, lobos y zorras.
AGUINALIU [localidad de Graus, Ribagorza, Huesca]: (Hay) caza de perdices y lobos.
AISA [valle de Aísa, La Jacetania, Huesca]: Entre estas espesuras se anidan los osos, lobos, zorros, javalíes y corzos.
ALASTUEY (o ALASTRUEY) [Alastuey, localidad de Bailo, Jacetania, Huesca]: La caza es de liebres y perdices; también se ven lobos, zorros, jabalíes y otros animales dañinos.
ALBALATE DEL ARZOBISPO [municipio del Bajo Martín, Teruel]: Y (hay) abundante lana, caza de perdices, conejos y liebres y algún lobo.
ALCAINE [municipio de las Cuencas Mineras, Teruel]: Así como también algunos animales dañinos como lobos, zorras, garduñas y otros; hay además pesca de muchísimos peces y anguilas, que se cogen en el río y vienen de los manantiales.
ALCALA DE GURREA [Alcalá de Gurrea, Hoya de Huesca, Huesca]: Caza de perdices, conejos y liebres, y de animales dañinos, lobos y zorros.
ALCORISA (también se llama ALCORIZA) [Alcorisa, Bajo Aragón, Teruel]: Cría ganado lanar, cabrío, mucha caza de perdices, conejos, liebres, algunos lobos, zorros y garduñas, y gran número de alacranes.
ALCUBIERRE [municipio de Los Monegros, Huesca]: Caza de perdices, conejos, liebres y lobos.
Catalunya
ALBEROLA [núcleo de población de Os de Balaguer, la Noguera, Lleida]: Hay abundante caza de liebres, conejos y perdices, con algunos lobos y zorras.
Galicia
ABELEDA DE ABIÓN (SANTA MARÍA DE) [Santa Mariña de Abelenda, parroquia de Avión, comarca de O Ribeiro, Orense]: (Hay) caza de perdices, conejos, zorros y lobos; y pesca de truchas y otros peces exquisitos.
GUIS (S. MARTIN DE) [Aguís (San Martiño) es una parroquia de Blancos/Os Blancos, comarca de La Limia, Orense]: Cría mucho ganado de todas clases y tiene un foso para la corrida y caza de lobos.
ALBOS (S. MAMED) [Albos (San Mamede) es una parroquia del municipio de Varea, comarca de Tierra de Celanova, Orense]: Cría vacas, cabras y ovejas, liebres, conejos y perdices, como también lobos y zorros.
Asturias
ABIEGOS [pueblo del concejo de Ponga]: En el monte se encuentran osos, jabalíes, lobos, la paso que se cazan perdices, chochas y faisanes.
AGUERA (SAN ANDRES DE) [Agüera, aldea y parroquia de Belmonte de Miranda, comarca de Oviedo]: Se encuentran lobos y osos.
RIOSA (SANTA MARÍA DE LAS VEGAS DE) [feligresía de Oviedo]: Existe un pozo para la caza de fieras, a la cual acuden también los veciudad del ayuntamiento de Pola de Lena; dicha caza se realiza en febrero y marzo, y consiste especialmente en lobos, cuya especie es la más abundante en el país. [...] (Produce) caza de perdices, corzos, osos, jabalíes y lobos.
País Vasco/Euskadi
ACEBEDO [concejo de Valdegovia/Gaubea, comarca de Añana, Álava/Araba]: Hay caza de perdices, tordas, liebres, jabalíes, raposos y lobos.
ALAVA [provincia de Álava/Araba]: En una tabla sobre el presupuesto para el año 1842 consta lo que se pagaba por lobo abatido: Presupuesto de los ingresos de caudales en la tesorería de provincia con destino a dar frente a los gastos corrientes del año de 1842. GASTOS. Lobos. Premio por su captura: 12,000 reales de vellón. Esta era la partida presupuestaria para estas recompensas. No consta la cuantía por ejemplar.
MARIN [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: También se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda, y se encuentra caza de liebres, perdices, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.
MAZMELA [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda; y caza de perdices, liebres, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.
ALBENIZ [Albeiz/Albéniz, concejo del municipio de Aspárrena, cuadrilla de Salvatierra, Álava/Araba]: Caza de perdices, codornices, palomas, liebres, jabalíes, corzos y lobos, y pesca de truchas finas, anguilas, barbos y lampreas.
Navarra/Nafarroa
ALDAZ [localidad de Larraún/Larraun, comarca Norte de Aralar, merindad de Pamplona]: Hay bastante caza de liebres, conejos y perdices, con algunos lobos, zorras y otros animales montaraces.
ALDUNATE [lugar de Urraúl Bajo/Urraulbeiti o Urraulpe, comarca de Lumbier, merindad de Sangüesa]: Caza de liebres, conejos y perdices, con algunos lobos, zorras y otros animales dañinos.
RONCAL [valle del Roncal/Erronkariko ibaxa, en la merindad de Sangüesa]: Hay mucha caza de osos, lobos, jabalíes, zorros, ardillas, buitres, sarrios, tordos y malvises.
La Rioja
ALDEANUEVA DE CAMEROS [núcleo de población de Villanueva de Cameros, comarca Camero Nuevo]: Hay caza de liebres, conejos y perdices, con algunas zorras, lobos y corzos.
ALFARO [Comarca de Alfaro, antiguo partido judicial]: En los montes hay caza de liebres, conejos y perdices en abundancia, y no faltan bastantes ciervos, lobos y zorros.
ALFARO [municipio de la comarca de Alfaro o Rioja Baja]: Hay caza de liebres, conejos y perdices en abundancia, algunos ciervos, lobos, corzos y zorras.
Castilla y León
ACEBO (EL) [Acebo es un núcleo de población de Molinaseca, El Bierzo, León]: (Tiene) abundancia de lobos, osos y jabalíes.
AGOSTEDO (SAN MARTIN DE) [San Martín del Agostedo, localidad de Santa Colomba de Somoza, Maragatería, León]: Hay, aunque en corto número, caza y pesca, y se encuentran lobos y zorros.
AGUILERA [localidad de Bayubas de Abajo, Comunidad de Villa y Tierra de Berlanga, Soria]: Hay caza de perdices, liebres, conejos y turras, algunos lobos y zorras.
AHIGAL DE VILLARINO [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: (Tiene) mucha caza de liebres, conejos, perdices, lobos y raposas.
AILLON (COMUNIDAD DE) [Comunidad de villa y tierra de Ayllón, Segovia, Soria y Guadalajara]: Se crían en estos montes muchos lobos, zorras, javalíes, corzos, perdices, liebres, conejos y algunos venados.
ALBA DE YELTES [municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Es abundante la caza de liebres, perdices y conejos; también se ven bastantes lobos y zorras.
ALBORNOS [municipio de la comarca de Ávila]: Se crían ganado lanar, liebres, perdices y algún lobo.
ALDEACIPRESTE Ó ALDEA DEL ARCIPRESTE [Aldeacipreste, municipio de la comarca Sierra de Béjar, Salamanca]: Caza menuda y aún corzas y lobos que ocasionan daños de consideración.
ALDEADAVILA DE FUERO Ó DE LA RIBERA [Aldeadávila de la Ribera, municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: Caza menor, lobos y zorras.
ALDEALAZARO [Aldealázaro es una localidad de Ribota, Tierras de Riaza, Segovia]: Se crían liebres, perdices, conejos, lobos y zorras.
ALDEHUELA DE YELTES (LA) [municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Abunda la caza de liebres, conejos y perdices, y no faltan lobos y zorras.
ALENTISQUE [municipio de la comarca de Almazán, Soria]: Abunda en perdices, conejos y liebres; se ve algún venado, y no faltan lobos ni zorras.
ALGODRE [municipio de la comarca Tierra de Pan, Zamora]: No faltan perdices, conejos y algunos lobos y zorros [fe de erratas: ponía 'lobos o zorros'].
CORONA [monte de Valdeón, León]: Monte en la provincia de León, partido judicial de Riaño; perteneciente y le disfrutan los pueblos que componían el antiguo concejo de Valdeón (hoy ayuntamiento de Posada). Tiene sobre tres cuartos de legua de circunferencia y está cercada de palos de roble que en el país llaman Bárganos. La figura de este monte es la de un ángulo agudo, en cuyo vértice se ve una profundidad circular bastante considerable, que los naturales llaman 'Choreo' [chorco?]. Cuando cualquier vecindad sabe que dentro del radio de esternón [?] le hay un animal silvestre, tiene la obligación de dar parte al encargado que a este fin se nombra todos los años, el cual reúne a son de campana todos los vecinos de dicho conciudad o ayuntamiento. En un breve término, y ocupando cada uno el sitio que desde principio de año le está designado, obligan a las fieras a precipitarse en el 'choreo' (?), cuya boca cubren con algunas ramas, ocultando de este modo el precipicio; estas operaciones suelen ser frecuentes, en las que se cogen osos, lobos, corzos y rebecos, habiéndose verificado alguna vez caer a un mismo tiempo uno de cada especie. Sus pastos los aprovecha el ganado vacuno de los pueblos a que es común.
Madrid
ALAMEDA (SANTA MARIA DE LA) [Santa María de la Alameda, municipio de la Sierra Oeste de Madrid.]: Abundan también los zorros y lobos, que a veces causan notable estrago en los ganados.
Castilla-La Mancha
ABLANQUE [comarca Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Y en los montes se crían perdices, liebres, conejos, venados, lobos, zorras y jabalíes.
ADOBES [comarca de Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Y abunda en perdices, conejos y algunos lobos [fe de erratas: ponía 'bos'].
AGUDO [comarca del Valle de Alcudia, Ciudad Real]: (Tiene) caza de perdices, conejos, liebres, javalíes, venados, corzos, lobos, zorras, gatos cervales y tejones.
AHIGAL DE LOS ACEITEROS [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: (Prod.) liebres, conejos, perdices, lobos y zorras.
ALAMINOS [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: Y alguna caza, lobos y zorras.
ALARILLA [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: Y se crían, por último, liebres, perdices, conejos y algunos lobos.
ALBACETE [provincia de Albacete]: La caza de pelo y pluma es abundante, y no lo son menos los animales dañinos, especialmente en los partidos de Alcaraz y Yeste, en los cuales, al paso que se encuentra multitud de corzos, machos y cabras monteses, hay porción considerable de lobos, zorras, algunos gatos monteses, javalíes y aún se han visto algunos osos.
ALBACETE [Albacete, cabeza de partido judicial, audiencia territorial y capital de provincia]: Y (tiene) caza de liebres, perdices y algún lobo y zorras.
ALBALADEJO [municipio del Campo de Montiel, Ciudad Real]: (Hay) bastante caza de liebres, conejos y perdices, y en la parte del Guadarmena, algún venado, corzos, jabalíes y lobos.
ALBATANA [municipio de Campos de Hellín, Albacete]: Hay cría de ganado lanar y cabrío, y caza de liebres, conejos y algunos lobos y zorros.
ALCOROCHES [municipio de la comarca Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Muchos lobos, conejos y perdices en las pinares [sic].
ALGORA [municipio de la Sierra Norte de Guadalajara]: Caza de perdices, conejos y liebres en abundancia, lobos, zorras y ciervos.
ALIAGUILLA [municipio de la Serranía Baja, Cuenca]: Abundan los pastos y la caza de perdices y liebres, sin que falten algunos conejos, lobos, corzos y venados.
Murcia
ABANILLA [Comarca Oriental]: (Hay) liebres, perdices, conejos, y algunos lobos en la sierra.
ABARAN O ALBARAN [Abarán, Comarca Vega Alta del Segura]: El ganado es escaso, y no faltan liebres, conejos, perdices, lobos y zorras.
ALEDO [municipio del Bajo Guadalentín]: Liebres, muchos conejos y perdices, y bastantes lobos que recorren con frecuencia la población de noche y aún ha sucedido llegar, de día, hasta las paredes.
ALHAMA [Alhama de Murcia, Bajo Guadalentín]: De animales dañinos solo se crían muchas zorras y algunos lobos, pues como las sierras se hallan tan despobladas de árboles y maleza, como pobladas de habitantes, no tienen albergue ni pueden criar los animales mayores.
Extremadura
ABERTURA [municipio de Cáceres]: Prod. centeno, avena, trigo, cebada, garbanzos, lino, aceite, vino, ganado vacuno, cerdoso, lanar basto, cabrío, asnal, caballar, aves domésticas, conejos, liebres, perdices y algunos lobos.
ACEBO [municipio de Cáceres, en la Sierra de Gata]: Y no faltan perdices, conejos, liebres, ciervos, jabalíes, lobos y zorras.
Andalucía
ALANIS [Alanís, municipio de la comarca de la Sierra Norte, Sevilla]: (Hay) perdices y conejos en abundancia, lobos y zorras.
AROCHE [municipio de la comarca Sierra de Huelva, Huelva]: (Abunda en) caza de jabalíes, ciervos, conejos, nutrias, lobos, zorros, gatos cervales, linces, perdices y palomas, estas últimas también en mucha abundancia.
ALBOLOTE [municipio de la Vega de Granada, Almería]: Producciones: trigo, cebada, maíz, centeno, habas, guijas, habichuelas, garbanzos, alazor, escaña, vino, aceite, algún ganado lanar y caza de perdices, conejos y liebres en corta cantidad, y en abundancia, lobos, zorras y garduñas.
ALBONDON [Albondón, municipio de la comarca Costa Granadina, Almería]: En el invierno se ven algunos lobos.
ALBUÑUELAS [municipio de la comarca del Valle de Lecrín, Granada]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, palomas y otras aves, y no faltan jabalíes, cabras y gatos monteses, zorras y lobos.
BOLLULLOS DEL CONDADO [municipio de la comarca del Condado, Huelva]: La caza consiste en liebres, conejos, perdices y otras aves; hay abundancia de zorras, ginetas y tejones; del monte de Hinojos y Almonte bajan jabatos, lobos y linces.
ALBOX [municipio de la comarca del Valle del Almanzora, Almería]: Cría de ganado menor, bueyes, mulas y algunos caballos para las labores, perdices, conejos, liebres, codornices, otras aves de caza y rapiña, lobos, zorras, sabandijas venenosas, como alacranes, víboras y lagartos.
ALCALA DE LOS GAZULES [Alcalá de los Gazules es un municipio de La Janda, Cádiz]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, algunos jabalíes y corzos, lobos, zorras y otros animales dañinos.
ALCALA LA REAL [Alcalá la Real, municipio de la Sierra Sur, Jaén]: Hay poca caza de perdices, codornices, conejos y liebres, y poca pesca común en el Palancares; los lobos y zorras casi se han extinguido. [Ver en 'Alimañas': dice que fue por la tala de bosques.]
ALCAUDETE [municipio de la comarca de la Sierra Sur, Jaén]: Se encuentra alguna caza de conejos y perdices, pero escasea por lo despoblado de los montes; también se crían lobos y zorros en las montañas.
ALCÁZAR [Alcázar, también llamada Alcázar de Venus, localidad del municipio de Órgiva, Granada]: Caza: liebres, conejos y perdices; encontrándose también algunos lobos, que hacen bastantes daños.
ALFACAR [municipio de la comarca Vega de Granada]: (Hay) liebres, conejos, perdices y chochas, y en la dehesa, lobos y vívoras.
ALFARNATE (PUEBLA DE) [Alfarnate, Axarquía-Costa del Sol, Málaga]: Caza: perdices, liebres y conejos, encontrándose también zorras, lobos, garduñas, tejones y gatos monteses.
ALGAMITAS [Algámitas, Sierra Sur de Sevilla]: La elevación de esta sierra (de los Ballesteros) es igual a la del Peñón (de Algámitas); y como son los dos puntos más eminentes de tierra que se descubren desde las aguas de Cádiz, los navegantes llaman las Dos-hermanas. Hace algunos años que, por la concurrencia de gentes en ellos y por el desmonte y roturación de sus breñares, ha desaparecido la multitud de lobos y algunos corzos que en los mismos y sus inmediaciones (todo propiedad del mencionado Conde-Duque) [duque de Osuna] se abrigaban.
ALGARINEJO [municipio de la comarca de Loja, Granada]: (Se crían) liebres, perdices, conejos, palomas, pavos, gallinas, zorras, tejos [tejones] y algún lobo.
ALGECIRAS [antiguo partido judicial del Campo de Gibraltar, Cádiz]: Hay caza de jabalíes, corzos, conejos, liebres y perdices, y en bastante número, lobos, que diezman frecuentemente el ganado, zorras, tejones y otros animales dañinos.
ALGECIRAS [ciudad del Campo de Gibraltar, Cádiz]: La caza mayor consiste en corzos y jabalíes, no con mucha abundancia pero con más los conejos y las aves de paso; respecto a los animales dañinos, hay muchos lobos y zorras.
ALHAURIN DE LA TORRE [Alhaurín de la Torre, Valle del Guadalhorce, Málaga]: Caza: lobos, zorros, conejos, perdices y liebres en poca cantidad.
ALHAURIN EL GRANDE [Alhaurín el Grande, Valle del Guadalhorce, Málaga]: Se da también alguna caza menor, sin otros animales dañinos que zorras, tejones, garduñas y lobos.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com4.3.1847 El Español
Galicia: Viana del Bollo y Puebla de Trives (comarcas de Viana y Tierra de Trives, Orense)
EL LOBO MONSTRUO ANTROPÓFAGO. En la 'Unión' de anoche se lee lo siguiente:
Valga por lo que valiere, insertamos a continuación una estraña carta que hemos recibido hoy de Orense: no sabemos en verdad si el horrible monstruo que en ella se describe se habrá comido alguna de las potencias del alma del autor de la carta. Y dice así:
"Después de lo que he manifestado a Vds. sobre la aparición y detalles de la fiera carnívora (verdadero fenómeno de la especie lupina) en mi comunicación de 31 de enero publicada en el número 6 de la 'Unión', he sabido que son ya 27 víctimas humanas las que lleva inmoladas el lobo monstruo, sin que a pesar de las batidas que se dan para su esterminio, ni del aliciente que debe despertar en la conocida codicia del gallego el premio ofrecido por el gobierno político al batidor que logre dar muerte a alguna de las dañinas fieras que son objeto de la montería, se haya podido lograr hasta hoy ni siquiera mal herirla. Únicamente resulta que se han matado tres lobos carnívoros de los mayores que se han presentado en Viana y Tribes, distritos de sus correrías, siendo pasmoso y sorprendente el ver cómo desaparece y reaparece cuando menos se espera, cómo invade la presa sin sentirse, cómo pasa por entre los ganados sin causarles el menor daño, de modo que no se sabe hasta ahora que haya acometido a ninguna res ni rebaño.
Se cuentan con este motivo varias anécdotas sobre el lobo-monstruo antropófago que creo curioso referir a Vds. para que entretengan con ellas a sus lectores. Se dice que es una fada (en este país, 'fada' llaman a una persona convertida en fiera por efecto de una maldición), que por lo mismo, no ataca ni devora más víctimas que las de su especie, y que es inaccesible el poder del hombre, a su esterminio. Se dice también que prefiere las mujeres a los varones y que hasta su instinto feroz le hace distinguir las edades que forman los períodos de la vida, esto es, que elige a un párbulo antes que un infante, un adolescente antes que un púbero, un adulto antes que un viejo, respetando solamente la decrepitud de que hay algunos ejemplares en los pueblos que más ha recorrido. Se dice asimismo que huyen de él los demás animales monteses prorrumpiendo a su vista en espantosos ahullidos. Otros cuentan que es una de las fieras que hace cinco o seis años trugeron a esta ciudad unos italianos de esos que andan por los mundos de Dios manifestando las habilidades que les han enseñado, y que habiéndoseles escapado al atravesar las montañas que en esta provincia colindan con las de León, se fue a guarecer por aquellos montes buscando su alimento en los cementerios, esto es, escavando las fosas sepulcrales y exhumando los cadáveres recientemente sepultados, en cuya helada sangre se cebaba, y que todos los años aparece con más o menos celebridad o nombradía según sus fechorías, pero que sobre todo en inviernos tan rigurosos o de tanta nieve como el presente, es cuando pone en alarma su aparición a los tragineros, arrieros y habitantes de los caseríos rurales.
También se dice que estando una mujer lactando un niño (era su hijo) sentada a la puerta de su casa, fuera acometida de la fiera sin haberla visto hasta que ya se hallaba encima, y arrebatándole del pecho el fruto de sus entrañas, se trabara una lucha entre el lobo monstruo y la desgraciada madre, capaz de conmover el corazón más insensible, siendo el resultado que cuando acudieron los vecinos por virtud de los gritos postrimeros del infante, y las sentidas esclamaciones de la tierna autora de sus malogrados días, se encontró a esta, casi exánime en el suelo, con la cabeza de su hijo en los brazos y el resto del cuerpo se vio que lo llevaba en la boca la antropófaga fiera. Se cuenta asimismo de otra valerosa y varonil lugareña, que siendo acometida por la espalda, se la deó casualmente al tiempo de la embestida, lo que hizo que la cabeza del lobo-monstruo quedase también, casualmente, entre el brazo y costado derecho, y que habiéndola estrechado con firmeza, la tuvo sujeta de unos cinco a siete minutos, hasta que por efecto de las voces que la lugareña daba, se acercaran gentes, a cuya aproximación, forcejeando la fiera con desesperada fuerza, se pudo desasir, hiriendo a la valerosa y varonil lugareña en el acto con una buena dentellada, y desagarrándola casi todo su vestido.
[El Español, núm.835. Domingo 14 de Marzo de 1847. Madrid, p.1.] Biblioteca Virtual de Prensa Histórica: prensahistorica.mcu.es (elegir palabras clave)
1851-1857 J. Oriol Ronquillo
Diccionario
Liquen de Zorro (Lichen vulpinus, L.; Evernia vulpinus, Ach.). Especie filamentosa, muy ramosa, derecha y levantada en ramillete, con ángulos desiguales. Según Linneo, los habitantes de Noruega hacen con esta especie y vidrio molido, una pasta con la que rellenan la carne de los animales muertos, con la intención de matar los lobos, etc., por sí misma, no tiene ninguna propiedad deletérea; crece en las altas montañas, donde su hermoso color amarillo la da a conocer.
[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)
2.10.1852 El Diario Español
Lugar no especificado
Desde el 8 de julio hasta el día de hoy, se han cometido en España, según el cálculo que hace un periódico de esta corte, 65 asesinatos, unos 20 robos de consideración y 21 riñas, de que han resultado heridas de gravedad. Los asesinatos que han llamado más la atención pública son los tres de Fiol, en Barcelona, los cuatro cometidos en Valencia, en la plaza de las Moscas, y los nueve o diez del hombre-lobo, monstruo que, como nuestros lectores saben, se ha comido a tres hermanas suyas y a sus hijos. Consolémonos, sin embargo, porque todos estos criminales son niños de teta en comparación de un bandido romano, con quien ha tenido que capitular aquel gobierno: tiene 60 años, la barba blanca, y se le atribuyen más de 80 asesinatos; verdad es que él no confiesa haber ejecutado por su mano, más que 36 personas.
[El Diario Español, núm.106. Sábado 2 de Octubre de 1852. Madrid, p.3.] Biblioteca Virtual de Prensa Histórica: prensahistorica.mcu.es (elegir palabras clave)
1856 Luis María Ramírez de las Casas
Andalucía: Córdoba
Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melón (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves, entre sedentarias y viajeras, llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño, pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante, pero se le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado, el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallináceas, las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].
Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar prolijidad, concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)
[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es
1857 Lorenzo Grafulla
País Valencià: Tinença de Benifassà (Baix Maestrat)
(Por estos montes del Boixar) abundan conejos y perdices; algunos inviernos se presentan ánades en los barrancos, y respecto a otros animales, sin hacer mención a los lobos y raposas, hay algún ciervo [corzos?], cabras monteses, ardillas, erizos, etc. Pájaros hay varios, pero los más notables son las tórtolas, palomas torcaces, petirrojos, piñaroles [piquituertos] y trencahuesos [picogordo]. Alguna culebra, pero (de reptiles) lo que más abunda son lagartos, víboras y arraclanes [sic]. Los miramos como habitantes de estos puertos, compañeros nuestros y nada más: cogemos artificiosamente conejos, perdices y turcazos, y respecto a los mayores, si tropezamos con alguna cría y podemos cogerla, lo hacemos. Esto es todo. [...] [nº 128, de 30 de julio]
(Bel) produce pinos y carrascas, algo de cereales y patatas, ganado lanar y cabrío, perdices, conejos y muchos lobos; se industrian los habitantes al carboneo y extracción de maderas. [De Madoz, V. BEL.]. [nº 132, de 30 de septiembre]
[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es
1861 Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio
España
VIII. PLAGAS DEL CAMPO. ANIMALES DAÑINOS. [...] Caza de animales dañinos. Ley de 3 de Mayo de 1834. Disposiciones especiales para la provincia de Oviedo. Reunión de datos sobre este particular. Interrogatorio de 26 de Febrero de 1860. Informes de las provincias sobre los estragos que en ellas hacen los animales dañinos, y persecución que sufren.
La caza de animales dañinos ha sido en todos tiempos objeto de varias disposiciones encaminadas a estimular el interés particular con el fin de contribuir a su exterminio por los males que causan a los campos, a los ganados y aún a las personas. En 1348 se prohibió por el Rey D. Alonso armar cepos y trampas en los montes; la extinción había de hacerse por los cazadores. En 1617 ya fue preciso levantar la terminante prohibición impuesta en 1527 de cazarlos con armas de fuego, porque la abundancia afectaba demasiado los intereses de la agricultura; y en 1794 se ofrecieron considerables premios, especialmente por los lobos y lobas. En 1804 se proscribieron las monterías que organizaban los pueblos por los prejuicios que causaban en las propiedades; por Decreto de las Cortes de 19 de Julio de 1813, y Real Orden 2 de Junio de 1824, se recordó la conveniencia de perseguir y exterminar los lobos y zorros; y por último, el título IV de la ley de 3 de Mayo de 1834, reglamentó la legislación de esta materia, declarando libre la caza de animales dañinos, o sean lobos, zorras, garduñas, gatos monteses, tejones y turones, en las tierras abiertas de propios, en las baldías y las rastrojeras no cerradas, de propiedad particular, durante todo el año, inclusos los días de nieve y los llamados de fortuna; se prohibió la caza con cepos y por medio de batidas de los pueblos; se fijaron premios a los exterminadores, según la clase y estado de los animales que matasen, y estas recompensas habían de satisfacerse por las justicias con la mitad de las multas que se impusieran a los infractores, y de no bastar estos fondos, con los de la oficina general de propios. [...] En los veintitantos años trascurridos desde que se dictó aquella ley, la organización administrativa del país ha sufrido una reforma considerable, y no era posible que tuvieran aplicación la mayor parte de sus prescripciones. En fuerza de esta necesidad cada provincia, cada localidad mejor dicho, respetando el espíritu de la ley, acomodaba la práctica a la importancia del daño y a la inclinación o a las costumbres de los naturales, resultando una anarquía involuntaria que justificaba la necesidad de una nueva legislación sobre la materia en armonía con la época y con los demás ramos de la administración pública.
En 1859 y 1860 hubieron de ocurrir algunas más desgracias que de ordinario en los rebaños o hatos, víctimas predilectas, como que se componen del ganado más débil e inofensivo, del hambriento lobo que es más traidor que valiente, y por consecuencia de ello la Asociación de Ganaderos indicó a la Dirección general de Agricultura la conveniencia de incluir cierta cantidad en los presupuestos del Estado para perseguir con mayor rigor los animales dañinos. Coincidió con esta gestión la noticia de algunas desgracias personales ocasionadas en las provincias del Norte por la aparición de lobos hidrófobos en los caminos, y no se necesitó de más para que después de adoptadas las medidas más urgentes, se pensase en conocer el aumento o descenso que de animales dañinos se notara en cada provincia y distrito municipal, métodos y recursos empleados para perseguirlos y reformas que en todos los sentidos conviene hacer en la legislación.
A este efecto, y con el fin de ilustrar ampliamente una cuestión que a todos los pueblos y a todas las clases interesa, antes de someterla a la deliberación del Real Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, la Dirección del ramo circuló en 26 de Febrero de 1860 un interrogatorio sobre el particular. A pesar de lo incompletos que son algunos datos y de que por entero se carece de otros relativos a las provincias menos diligentes en contestar, como las de Álava, Ávila, Guipúzcoa, Palencia, Salamanca, Soria, Tarragona, Toledo y Vizcaya, bastan para formar idea de que ni los daños causados ni el número de los que existen son alarmantes; por lo general van en grado descendente, y no otra cosa podía esperarse de la población, que aunque demasiado lentamente, se extiende por los campos para roturar nuevas tierras y explorar las minas. Las Juntas de Agricultura, Industria y Comercio han tenido con este motivo una ocasión más de justificar la utilidad de su inteligencia y servicios. No se hará mención de todos sus dictámenes, pero se intercalará literalmente alguno de los que ofrezcan más interés:
ALBACETE. Van desapareciendo los animales dañinos; los pueblos consignan en sus presupuestos municipales las cantidades que se juzgan necesarias para su persecución. Hay varias personas que se dedican a ésta, mediante los premios asignados en la ley de 3 de Mayo de 1834, la cual se observa estrictamente, sin creer necesarias otras medidas. En el último quinquenio se han matado 858 animales: 100 lobos, 10 lobas, 106 zorros y 852 zorras, habiéndose pagado por recompensas la cantidad de 25,980 reales vellón.
ALICANTE. Ha disminuido el número y son de escasa importancia los daños que causan los animales dañinos. Los que más abundan son los zorros, que solamente ocasionan daño en los corrales de ganado y en los árboles frutales. Casi todos los pueblos consignan cantidades para esta atención, pero la Diputación redujo los premios en 1843 a la tarifa siguiente. 20 reales por un lobo o loba, 10 por un lobezno, 8 por un zorro, zorra o zorrilla y 5 por cada garduña, gato montés, tejón o turón. Con posterioridad se ha mandado observar acerca de este punto las prescripciones de la ley, resultando que en los últimos cinco años se han extinguido, mediante el pago por recompensas de 10,081 reales la suma de 1,268 cabezas en gradación descendente de 328, 312, 274, 220 y 124, consistiendo en 12 lobos, 1,152 zorras, 23 gatos monteses, 31 tejones, 43 turones y 7 ardillas.
ALMERÍA. Atribúyese al desarrollo de la industria minera y a la creación de multitud de establecimientos mineros y fabriles que han poblado la sierra de esta provincia, la progresiva disminución de animales dañinos. No hay personas que se dediquen a este género de caza, ni la provincia ni los Municipios consignan cantidades para semejante atención. Cuando aparece algún lobo, los Alcaldes de los respectivos términos disponen una batida general, dejando al interés de los particulares y propietarios el exterminio de las demás clases de animales. Por estas razones no se remiten datos, y se juzga conveniente y bastante, recomendar a los Municipios el exacto cumplimiento de la ley vigente.
BADAJOZ. En la mayor parte de los pueblos de esta provincia no se nota aumento ni han causado daños de consideración. En algunos pueblos hay personas que se dedican a la caza de animales dañinos mediante los premios que, en observancia de la ley, consignan y pagan los Ayuntamientos. En otros están en prácticas las batidas. En el último quinquenio se han satisfecho 78,176 reales, habiéndose exterminado 5,097 animales: 1,321 lobos y 3,776 zorras. No se cree necesaria la reforma de lo establecido.
BALEARES. No existe ninguna clase de animales dañinos, por cuyo motivo no tiene aplicación la ley de 3 de Mayo de 1834.
BARCELONA. Es sumamente escasa la existencia de animales dañinos, y muy pocos los pueblos que consignan alguna cantidad para su exterminio. Respecto de los últimos cinco años, sólo se sabe que se han satisfecho por recompensas a los cazadores 1,085 reales, habiéndose extinguido 15 lobos, lobas y lobeznos, 36 zorros y zorras, 2 garduñas, 4 gatos monteses y un gavilán. La práctica más admitida en este género de caza es que, apenas se sabe la aparición de un animal dañino, salen en su seguimiento los vecinos autorizados para el uso de armas. En muchos pueblos se observa la antigua y tradicional costumbre de recorrer los cazadores pobres las villas y caseríos mostrando los despojos del animal muerto, por cuyo medio obtienen gratificaciones voluntarias.
BURGOS. Aún cuando no se advierte incremento, existe siempre un número considerable que causa notables daños a la ganadería. Algunos Municipios consignan partidas para recompensas, pero en tan corta cantidad, que apenas pueden hacer frente a ellas; razón por la cual no hay personas que se dediquen a la persecución. Prescindiéndose completamente de la ley vigente, se aconseja que se consigne cada año la cantidad necesaria para premiar a los cazadores, que se estimule el celo de los Alcaldes para hacer batidas, y que se publiquen instrucciones sobre los medios más fáciles y apropiados de cazar, atraer, entrampar y envenenar los animales dañinos con las precauciones que cada uno de estos medios requiere. Añádese, que no se poseen los datos pedidos.
CÁCERES. Lentamente ha caído en desuso la observancia de la ley de 3 de Mayo de 1834, hasta desaprobarse las cantidades que los Ayuntamientos consignaban para este objeto, porque las más veces no se invertían en él. Es excesivo el número de lobos que existe en la provincia, no solo en las sierras, sino en las llanuras y en las inmediaciones de los pueblos, donde causan graves daños a los ganados. Está en costumbre entre los que se dedican a este género de caza el pedir gratificaciones a los ganaderos más acomodados, presentando los despojos de las reses. Alguna vez se verifican batidas en las sierras por cuenta de los particulares, pero produciendo pocos resultados todos estos medios, se aconseja que adoptándose la idea emitida por la Asociación de ganaderos, se consigne una cantidad en los presupuestos generales del Estado, y estableciéndose una razonable tarifa de premios, se satisfagan estos en la capital de la provincia por la Junta de Agricultura, Industria y Comercio a la presentación de las pieles. No se han enviado los datos pedidos.
CÁDIZ. Tampoco se remiten datos sobre las cantidades invertidas y animales muertos, por carecerse de ellos en las oficinas de la Autoridad que informa; solo se refiere que en los últimos cinco años han consignado los Ayuntamientos las cantidades que han juzgado necesarias en la creciente escala que a continuación se expresa: Reales vellón 8,246, 9,835, 12,100, 13,000 y 14,100. Ocupándose del asunto consultado en términos generales, se dice que la constante persecución, el estímulo del interés individual compensando debidamente el trabajo, el peligro y aún los gastos que esta clase de caza ocasiona, podrá producir ventajosos resultados, y al efecto se emite el pensamiento de que por las provincias y Municipios se fijen recompensas proporcionadas a las dificultades de los respectivos territorios y a la calidad del animal dañino que se haga desaparecer, aumentándose el premio a medida que el número disminuya y la dificultad crezca; seguros de que cuando se satisfagan 1,000 o 1,500 reales por cada lobo, ya no restarán muchos que pagar.
CANARIAS. Nos remitimos sencillamente a lo apuntado con relación a las Islas Baleares.
CASTELLÓN DE LA PLANA. Siendo de poca importancia los bosques, y estando muy extendido el cultivo, no toman incremento las razas de animales dañinos. Los pueblos donde existe alguna clase de ellos consignan para premios cortas cantidades, pero suficientes al objeto, contribuyendo especialmente al exterminio los labradores que, por interés propio, se dedican a la persecución, sin aspirar a recompensas pecuniarias. En el último quinquenio se han empleado reales vellón 31,834, y extinguiéndose 3,284 animales: 103 lobos, 2,123 zorras, 570 garduñas y 498 gatos monteses, ignorándose el pormenor anual de estos datos.
CIUDAD-REAL. Desde el año 1840, en que se impulsaron los medios de persecución, viene notándose decrecimiento. Hasta 1854, los Ayuntamientos consignaban lo necesario para premios y éstos los satisfacían los Alcaldes, previa orden de la Diputación o del Gobierno de la provincia, después de marcadas las pieles de los animales; pero desde entonces, con el fin de centralizar los pagos y evitar el gravamen que principalmente pesaba sobre los pueblos de la sierra, se hacen las consignaciones en el presupuesto provincial. Hay muchas personas, especialmente cazadores de oficio, que se dedican a esta industria, halagados por los premios. Se ha alterado la tarifa de éstos abonándose 66 reales por cada loba, 44 por un lobo, 11 por un lobezno y 10 por una zorra. Emítese dos opiniones: una en sentido de que es suficiente el estímulo señalado en la ley vigente, y otra en el de que deben satisfacerse 80 reales por la muerte de una loba, 60 por la de un lobo y relativamente por los demás animales de menos trascendencia. No se poseen datos más que de los años 1858 y 1859; en el primero se han invertido 13,526 reales, extinguiéndose 686 animales, y en el segundo 15,443 reales, matándose 1,011 reses. En junto [conjunto] 1,797 reses (318 lobos y 1,479 zorras) y 28,969 reales.
CÓRDOBA. Si bien no se advierte aumento, siempre son sensibles los males que ocasionan. Veintitrés Ayuntamientos situados en la zona donde más prosperan los lobos y animales dañinos consignan las cantidades necesarias. No se observa la mayor uniformidad en el tipo de recompensa, y aún está en práctica las disposiciones dictadas en 22 de Febrero de 1842 por la Diputación provincial, reducidas a que el premio de 44 reales por la muerte de cada cabeza mayor y 11 por el de cabeza menor, se abonen mitad por fondos municipales y mitad por los ganaderos y criadores. En el último quinquenio se han invertido 28,051 reales en esta gradación: 5,171, 5,077, 6,227, 5,688, 5,888, y se han extinguido 1,689 cabezas (de ellas 801 entre lobos, lobas y lobeznos y 888 zorras). [...] Propone la Junta las siguientes (medidas) por si mereciesen su aprobación. 1º.- Ya ha indicado la conveniencia de que se continúe abonando el premio que hoy se satisface a los que presentan un animal dañino [...] 2º.- Es muy interesante advertir que la caza de animales dañinos se hace muy difícil para los hombres que traten de alimentarse con este recurso, por mucho que se remunere, y que no se dedicarán a ella preferentemente los que viven de la caza menor sino cuando hallen un premio mayor que el que hoy obtienen, y relativo al ímprobo trabajo y continuas vigilias que hayan de sufrir [...]3º.- Uno de los venenos más activos para los animales carnívoros es la estrignina [estricnina]; su administración está generalizada en las grandes poblaciones cuando se trata de destruir el exceso de perros vagabundos, y puede aplicarse con gran ventaja a la extinción de animales dañinos. [...] Aconsejado por uno de los fabricantes, el Ayuntamiento de Villaviciosa, en el año anterior, cuyo pueblo se veía acometido por los lobos en las mismas casas, donde habían devorado cerdos y otros animales domésticos, fue aceptado y puesto en uso por aquella Autoridad, con arreglo a las instrucciones que se le comunicaron, y obtuvo un éxito tan feliz que a la segunda o tercera vez que colocaron en distintos sitios del término los bolos que contenían estrignina, se vieron libres de la plaga que les atormentaba. Un centenar de animales muertos, entre los que se encontraron muchos lobos, zorras, ratas y otros que se atrevieron a probar el bolo, fue el resultado adquirido con este medio. [...] 4º.- Opina, por último, esta Comisión, que sería altamente provechoso crear una raza o variedad de perros ganaderos que uniesen a la fuerza que tienen los que hoy custodian ganado, más ligereza y constancia para perseguir los animales dañinos más temibles y veloces. [...] Resumiendo para la más fácil inteligencia de la Junta, los medios que la Comisión propone son: 1º.- Premio de la municipalidad a los que presenten animales dañinos. 2º.- Premio de la Diputación provincial al individuo que en un año mate cuatro lobos. 3º.- Uso y preparación de la estrignina para destruirlos. 4º.- Creación de una variedad de perros ganaderos más ágiles que los que hoy se poseen. La Junta aprobó el precedente dictamen.
CORUÑA. No hay aumento; únicamente en los países montañosos es donde aparecen algunas temporadas causando daños a la ganadería y los sembrados. La mayor parte de los Ayuntamientos consignan cantidades para otorgar los premios que la ley previene; pero se cree que éstos no se hallan en relación con las penalidades de los cazadores. En los puntos más acosados se reúnen los vecinos para perseguirlos, y a veces se han realizado monterías con buen éxito. En los cinco últimos años se han invertido, reales vellón, 46,154, y han muerto 2,198 cabezas (172 lobos, 2,012 zorros o zorras y 14 jabalíes), ignorándose los pormenores correspondientes a cada uno de dichos períodos.
CUENCA. Han tomado incremento y producen en su consecuencia considerables daños. No hay personas que se dediquen a la persecución, porque los Ayuntamientos de la provincia, generalmente escasos de recursos, consignan menores cantidades que las que se necesitarían para extinguir o aminorar la calamidad. Por esta razón, y creyendo suficiente la observancia de la ley de 1834, se opina que, por el Estado o la provincia, se consigne cantidad bastante para hacer frente a un servicio de tan alta importancia. Con reales vellón 22,398 se han recompensado 1,511 cabezas (209 lobos, 1,485 zorros y 17 garduñas).
GERONA. Es tan escasa la importancia que en esta provincia tiene la calamidad de que nos ocupamos, que en el último quinquenio nadie se ha presentado a reclamar premio alguno por la muerte de animales dañinos. Solo se alberga alguno en los partidos montañosos de Olot y de Ribas, donde también ha decrecido el número considerable, sin duda por el desarrollo que ha tomado la población. En los casos necesarios se observa la ley de 1834.
GRANADA. Respecto de esta provincia, hay diferencia en las opiniones. Se dice por una parte que el mal no ha tomado incremento, y por otra, lo contrario. De todos modos, el resultado de los datos oficiales que se remiten no es alarmante, pues en los últimos cinco años se han matado 1,893 animales, e invertídose 25,405 reales en esta forma: 1855, 398 cabezas (5,029 reales); 1856, 260 cabezas recompensadas con 4,532 reales; 1857, 393 (con 4,154); 1858, 462 (con 6,401); y 1859, 380 (con 5,289). El total de dichas cabezas le componen 250 lobos, lobas y lobeznos; 884 zorros y zorras; y 213 gatos monteses. La mayor parte de los pueblos donde más abundan, y por consecuencia, sufren más los ganados, no consignan las cantidades necesarias ni hay personas que se dediquen a la extinción. Se recomiendan las batidas de tiempo en tiempo, destinándose premios que estimulen el interés de los cazadores.
GUADALAJARA. Se han recompensado en el último quinquenio 912 cabezas con 12,407 reales, sin expresarse a qué clase pertenecen, ni la suma parcial que a cada año corresponde. Se deduce de los datos que se han remitido que solo en tres pueblos de la provincia se advierte aumento, y que no hay personas que se dediquen a la extinción. La referida suma de 12,407 reales se ha satisfecho por diferentes partidos en los términos siguientes: Atienza, por 80 cabezas muertas (314 reales); Brihuega, por 136 (6,017 reales); Cifuentes, por 163 (2,661); Cogolludo, por 27 (156); Guadalajara, por 25 (260); Molina, por 365 (1,908), Pastrana, por 28 (611); Sacedón, por 51 (380); y Sigüenza, por 37 (100).
HUELVA. Atribuyéndose más que a la persecución a los descuajes y rozas periódicas y al desarrollo minero, se nota decrecimiento, mas no dejan de ser considerables los perjuicios que causan a la ganadería. Las cortas cantidades que los Ayuntamientos consignan no bastan a estimular el interés de los cazadores, que muchas veces se quedan sin la correspondiente recompensa, por lo cual se opina que en los presupuestos del Estado o provinciales se consigne lo necesario para cumplir las prescripciones de la ley vigente, cuya observancia se cree bastante para corregir el mal. En el quinquenio se han extinguido, en grado que puede decirse descendente, 2,566 cabezas (575 lobos, 1,887 zorras y 104 tejones), habiéndose satisfecho 33,510 reales.
HUESCA. Se nota aumento, especialmente en los lobos, y con las batidas que hacen algunos pueblos solo se consigue ahuyentarlos, pero no exterminarlos; por lo que, y no consignando los Ayuntamientos las cantidades necesarias, se opina que se incluyan en los presupuestos del Estado, organizando el servicio de manera que se promueva el estímulo de los cazadores. No se remiten los datos pedidos por no poseerlos.
JAÉN. Se advierte incremento, y los Municipios consignan tan cortas cantidades, que suelen agotarse en los primeros meses del año, lo cual retrae a las personas que se dedican a la persecución. Se elogian como muy acertadas las prescripciones de la ley de 1834, temiendo los peligros de cualquiera innovación, y se aconseja que se hagan cumplir religiosamente los preceptos de aquella. En el quinquenio se han recompensado con 60,416 reales 5,018 cabezas, consistentes en 836 lobos, 4,091 zorras, 282 gatos monteses y 9 aves de rapiña; no se han recibido pormenores para deducir la gradación anual.
LEÓN. No es grande el incremento, pero causan bastantes daños. Los Municipios consignan las cantidades necesarias, pero su morosidad en los pagos hace que no haya personas que se dediquen especialmente a la persecución. Para evitar este y otros abusos, se cree conveniente la centralización de fondos, y que, previas ciertas formalidades, se verifiquen los pagos por la Diputación provincial o Junta de Agricultura, Industria y Comercio. Se han extinguido en el quinquenio, ignorándose los detalles de cada año, 2,116 animales: 572 lobos, 1,379 zorras y 163 garduñas, recompensándolos con 32,188 reales.
LÉRIDA. De algunos años a esta parte se nota disminución de animales dañinos, y por consiguiente en los daños que causaban. Los Ayuntamientos consignan lo necesario y se observa la ley de 1834, por lo cual no se cree necesario que se dicte otra disposición sobre la materia. Se indica la conveniencia de recomendar eficazmente a los Alcaldes y Municipios el exacto cumplimiento de aquella para que los fondos tengan la debida aplicación, y se recompense aún a los cazadores que por negligencia o ignorancia no se presentan a reclamar los premios. Sólo se da aviso de que por término medio se extinguen en un año 323 animales, lobos en su mayor parte; que hay 52 personas en los diferentes pueblos de la provincia que se dedican a esta industria, y que en el año de 1859 se pagó por recompensas la cantidad de 1,953 reales.
LOGROÑO. No hay incremento. Las municipalidades consignan lo necesario, y hay personas que se dedican a la persecución mediante los premios estipulados en la ley, sin que se crea necesaria la adopción de otras medidas. En el último quinquenio se han satisfecho 29,053 reales por 308 lobos, 1,667 zorros, 164 garduñas y otros animales pequeños, que forman un total de 2,139 cabezas.
LUGO. En 1855 se mataron 474 animales, y en los sucesivos, 509, 369, 451 y 426, que forman un total de 2,329; de ellos, 656 lobos, 1,668 zorras y 5 garduñas, habiéndose satisfecho 37,170 reales. Se advierte aumento en los distritos más montañosos, y por consignarse cantidades excesivamente cortas para esta atención, nadie se dedica a perseguirlos. Se cree que el medio más eficaz de extinguirlos o aminorarlos es el propuesto por la Asociación de ganaderos, o sea el de que se consigne lo necesario en el presupuesto general del Estado, ofreciéndose y pagándose los premios que se estipulen a los que maten mayor número de animales dañinos.
MADRID. Aunque no dejan de aparecer en las invernadas bastantes lobos que causan daño a los ganaderos lanares, sin respetar al menor descuido el ganado vacuno y caballar, no puede decirse que ha habido aumento en estos últimos años. Exceptuando el partido de Torrelaguna, donde se advierte aumento de zorras, puede decirse lo mismo con respecto a los demás animales dañinos. Pocas personas se dedican exclusivamente a la persecución de fieras; matan las más los aficionados a caza por recreo propio. Se observa la ley de 1834, pero se juzga conveniente el aumento de los premios que la misma prescribe. En los últimos cinco años se han recompensado 5,296 cabezas con 81,057 reales.
MÁLAGA. Por el aumento del cultivo y los muchos rompimientos de tierras que se han verificado, han decrecido los animales dañinos. Se consignan las cantidades necesarias para su extinción, y los cazadores de oficio son los que se dedican a ella. Se observa la ley de 1934, pero se juzga conveniente que cada dos meses se hagan batidas por los pueblos en los terrenos más invadidos. En el quinquenio se han matado 14 lobos, 611 zorras, 24 tejones, 12 gatos monteses, 38 garduñas y 10 águilas, que forman un total de 709 animales, recompensados con 8,828 reales. Conviene advertir que en estas partidas no están comprendidos los pueblos de Málaga y Antequera, según advierte la Autoridad informante.
MURCIA. No hay aumento, la existencia de animales dañinos es escasa, atribuyéndose no sólo a la persecución que sufren, sino también a los muchos habitantes que la industria minera ha llevado a las sierras de los términos de Cartagena, Lorca, Mazarrón, Totana y Águila [sic]. Se consigna lo necesario y se observa la ley de 1834, pero se juzga conveniente la modificación de ésta, tanto respecto a la tarifa de premios como a la exacción de multas y demás formalidades [...]. Se han extinguido en los últimos cinco años (sin que se exprese el pormenor de cada uno) 850 animales: 33 lobos, 765 zorras, 11 garduñas y 3 turones, e invertídose la suma de 11,547 reales.
NAVARRA. Lejos de aumentarse, disminuyen de un modo considerable. Rige sobre la materia la ley de las Cortes de Navarra de 1817 y 1818, según la cual se abonan 240 reales por cada lobo o loba, 120 por cada lobezno, 20 por cada zorro o zorra, 40 por cada jabalí y 8 reales por la cría. Mediante tales gratificaciones hay muchas personas que se dedican a la persecución, especialmente en los países montañosos. En cuanto a las demás prescripciones de caza y pesca, se observa estrictamente la ley de 3 de Mayo de 1834. En el quinquenio se ha satisfecho 85,424 reales por 2 osos, 320 lobos, lobas y lobeznos, 6 jabalíes, 16 garduñas y 3,604 zorras o raposos, que en junto hacen 3,948 cabezas.
ORENSE. Si bien se advierte aumento en algunos distritos, ni la existencia de animales dañinos ni los males que causan son alarmantes. En el quinquenio se han extinguido 4,020 animales: 444 lobos, 3,230 zorras o raposas, 306 garduñas y 40 tejones, invirtiéndose la suma de 63,233 reales. Nos abstenemos de referir más pormenores para dar cabida a los dictámenes elevados por el Gobernador y Junta de Agricultura, ya en atención a las considerables reformas que se proponen respecto a las formalidades para el abono de premios, ya por las ideas que se emiten respecto a la organización de las monterías. [...]. Es preciso recurrir, en sentir de la Sección, al sistema de monterías; que muchos hombres vayan a buscarlos, espantarlos y dirigirlos a un punto donde encerrados sean muertos, verificándose especialmente en el tiempo del calor de sus hembras, cuando se juntan muchos machos, así como en la época de los partos y en la del destete de sus hijos. [...]. (El Montero mayor) deberá convocar a los Alcaldes del distrito, conferenciará con ellos acerca del día en que ha de hacerse la montería; dónde ha de principiarse; el terreno que han de recorrer y en qué dirección, para que las fieras se dirijan al foso en que han de concentrarse, por ser éste mejor sistema que el de las redes de cuerda, pues no afecta tanto por estar disfrazada su tapadura. La concurrencia de gentes vecinas a la montería debe ser obligatoria. [...]. [Respuesta del Gobernador] [...] Pero si bien estoy de acuerdo con casi todas las medidas que propone para conseguir este objeto, no lo estoy lo mismo con las batidas o monterías, que no producen, en mi concepto, los resultados que de ellas debieran esperarse, comparados con los graves inconvenientes que ofrecen. [...]
OVIEDO. No hay aumento, pero existe bastante número de animales, especialmente lobos, que causan daños. Las desgracias recientemente ocurridas se atribuyen a los animales atacados de hidrofobia [rabia]. En los presupuestos de la provincia se consignan 22,000 reales, con cuya cantidad se atiende holgadamente a las recompensas, pues resulta que de 1855 a 1859 solo se han satisfecho, a pesar de que la tarifa de premios que se ha fijado excede a la de la ley de 1834, reales vellón 54,130, en esta forma descendente: 12,878, 10,730, 10,750, 10,530 y 9,242. No se remiten más datos estadísticos por las razones que se expresan. Las circunstancias especiales de esta provincia, en donde era de temer, por las desgracias que se han hecho tan públicas, que el mal hubiera tomado incremento [...]
(La Comisión encargada de proponer a la Sección de Agricultura:) Los hábitos y costumbres de nuestra nobleza hacían inútil en cierto modo el establecimiento de reglas para la extinción de animales dañinos, pues aunque la ocupación de la caza era el descanso de las fatigas y penalidades de la guerra, en cada comarca se atenían los vecinos a lo que su señor les ordenaba bajo la inspección de los monteros, que ellos mismos nombraban [...] A medida que menguaban aquellos instintos de constante combate, se acrecentaba y multiplicaba el número de bestias, hasta el punto de que el país, atropellado por todo, iniciaba medios de defenderse; y como lo verificaba sin régimen, llamaron algunos por lo absurdo la atención del Rey don Alonso, quien en las Cortes de Alcalá, habidas en el año 1348, prohibió bajo severas penas armar cepos y trampas en los montes, siendo ésta la primera disposición general que respecto a animales dañinos hallamos en nuestros Códigos. Cuando el descubrimiento de las armas de fuego, creyose que con ellas la caza iba a extinguirse, y entonces por un principio muy plausible, por más que no fura tan latamente aplicable, a fin de que no se exterminasen las especies, D. Carlos y Doña Juana, en las Cortes de Valladoliz, año de 1527, prohibieron cazar con arcabuz y con tiro de pólvora. Mas, haciéndose muy pronto la debida distinción de que el derecho de cazar animales inofensivos no procedía del mismo principio que el de matar y perseguir los dañinos, que se fundan en el derecho de la propia conservación y de todo aquello que nos pertenece, al paso que el número de lobos se aumentaba de día en día, viéronse los mismos Monarcas en otras Cortes, celebradas también en Valladolid, año de 1542, en la necesidad de dar órdenes a las justicias para que los matasen de cualquier manera, aunque fuese con yerbas, y que diesen premios a los matadores; y como esto no hubiese producido los efectos que se esperaban, además del convencimiento que ya había de que con armas de fuego no se aniquilaba la caza, D. Felipe III autorizó en 1617 que se pudiese tirar con arcabuz y con tiro de pólvora. Ni aún esto fue bastante, pues vemos por la ley 2ª, título XXXI, libro 7º, de la Novísima Recopilación, que D. Carlos IV, por resolución a consulta del Consejo, mandó en 1794, que se pagase premio doble, es a saber: por cada lobo 8 ducados, 16 por cada hembra, y si era con camada, 24, y los demás en proporción. Grande cantidad si se atiende al extraordinario valor del numerario en aquel tiempo. En el año de 1804, por un justo respeto a la propiedad, y con ánimo de reprimir abusos que contra ella se venían cometiendo por la reunión de los pueblos, se prohibieron las batidas y monterías de un modo absoluto; disposición que ha regido en esta materia hasta que por el título IV del decreto de 3 de Mayo de 1834 se vinieron a establecer con muy pequeña diferencia las mismas reglas, si bien rebajando los premios en la forma siguiente: 40 reales por cada lobo, 60 por cada loba y 80 si está preñada y 20 por cada lobezno. Por último, réstanos decir que según el decreto vigente de caza, están afectos los productos de licencias al pago de recompensas por la muerte de animales dañinos: el art. 17, y con más latitud el 32, asigna la mitad del importe de las penas pecuniarias impuestas a los infractores de las ordenanzas de caza y pesca y aún las relativas a los palomares; [...] No dejaremos sin mención el decreto de las Cortes de 19 de Julio de 1813, y Real orden de 2 de Junio de 1824, por las que se previno la mayor eficacia en la persecución de los lobos y zorros, pues aunque no establecieron cosa alguna, ni hicieron innovación, conduce a probar cuán poco valían los medios adoptados.
Limitándonos ahora al suelo de Asturias, citaremos las disposiciones especialmente dictadas para ella. Por Real orden de 11 de Mayo de 1768 se ha concedido, con destino a la talla de fieras, el arbitrio de 2 reales en fanega de sal que se vendiese en esta provincia. Por otra Real orden, comunicada por el Ministerio de la Gobernación en 15 de Octubre de 1859, se ha autorizado que pueda haber batidas parciales en los montes, promoviendo al efecto la formación de cuadrillas, que acordes con los propietarios del país, persigan las fieras; y prohíbe se llame al vecindario en concepto de servicio vecinal, con otras restricciones conducentes las más a evitar que esta persecución sea una verdadera montería. Solicita la Diputación provincial por contribuir al objeto de la extinción, reconociendo que el premio que se pagaba era pequeño, y en vista de los daños ocasionados en este año por un lobo rabioso, acordó en sesión de 19 de Abril el aumento del premio establecido: el de 100 reales para los casos en que antes se pagaban 60, y dar 80 para los en que se adjudicaban 40, suprimiendo por innecesario el premio correspondiente a la muerte de garduña; rogando además al señor Gobernador, se sirviese facilitar a lo menos una licencia de armas gratis a cada parroquia. [...]
PONTEVEDRA. No han tomado incremento; los persiguen generalmente los cazadores de afición, y los premios se satisfacen puntualmente a tenor de la ley de 1834, la cual se observa con exactitud, consignando los Ayuntamientos las cantidades necesarias. Se han satisfecho en el quinquenio 78,891 reales vellón por la caza de 4,490 animales, cuyo pormenor es el siguiente. 203 lobos, 3,051 zorras, 574 garduñas, 417 tejones, 102 turones, 127 gatos monteses y 16 aves de rapiña; no sabemos los que corresponden a cada uno de dichos años.
SANTANDER. Abundan mucho los animales dañinos, especialmente los zorros y lobos. Hace algún tiempo que los Municipios consignaban en sus presupuestos las cantidades necesarias y pagaban los premios; pero posteriormente, a instancia de la Junta de Agricultura, se dispuso que se centralizasen los fondos, y que con intervención de aquella se pagaran las recompensas, pero reconociéndose que este sistema causaba graves molestias a los cazadores, se ha restablecido el antiguo. Como los premios asignados por la ley para la caza de zorros, que son los que más abundan, son de escasa importancia, hay pocas personas que se dediquen a su exterminio, por lo que se cree conveniente aumentar el tipo de los premios a establecer reglas sencillas para que se satisfagan con exactitud. Mientras que la referida Junta ha tenido a su cargo el pago de las recompensas, ha satisfecho 260 reales por cada lobo, 440 por cada loba, 20 reales más estando preñada y 40 por cada lobezno; en la misma proporción, 200 reales, 260 y 40 por cada oso, osa u oseto, y 40 reales por cada zorro o zorra. Sólo se han recibido los datos correspondientes a tres años, durante los cuales se han extinguido 971 cabezas, o sean 78 lobos, 879 zorras y 14 osos, osas y crías de los mismos, habiéndose invertido 47,840 reales vellón.
SEGOVIA. No se han tomado incremento ni causado daños notables, excepto en los puntos próximos a la sierra, donde por la extensión y espesura de sus montes no es fácil perseguirlos ni evitar que sorprendan algunos ganados en la estación de invierno. Generalmente, consignan los Ayuntamientos las cantidades que se consideran necesarias, y aún cuando no lo verifican, no por eso dejan de pagar las recompensas con cargo a las partidas de imprevistos. En oposición de la ley está en práctica, y produciendo buenos resultados, el dar batidas comunales. No se consideran suficientes para impulsar el estímulo de los cazadores los premios designados por la ley; créese que deben aumentarse al menos en un 50 por 100 [...] En los cinco años se ha acreditado la muerte de 3,072 animales, que consisten en 72 lobos, 2,331 zorras, 566 garduñas y 99 tejones; los cuales se han recompensado con 16,500 reales, siendo así que los partidos judiciales sólo han presupuestado 10,375 reales, circunstancia que explica lo anteriormente referido en cuanto al pago de fondos de imprevistos. En gradación ascendente respecto a la existencia de animales dañinos, figuran los partidos judiciales del siguiente modo: Segovia, Cuéllar, Santa María de Nieva, Sepúlveda y Riaza.
SEVILLA. No han tomado incremento ni se advierte que causen daño notable. Se observa la ley de 1834, creyéndose suficientes los premios que la misma señala. Sin más detalles, refiérese que en los cinco años se han recompensado por los Ayuntamientos con 64,018 reales 3,051 cabezas, consistentes en 309 lobos, lobas y lobeznos, 2,682 zorros y zorras, y 60 entre tejones, garduñas y gatos monteses, cuyos datos no inspiran la más completa confianza, tanto porque muchos animales se exterminan por los cazadores de oficio y guardas de heredades, cuanto porque muchos se retraen de reclamar las recompensas ante la molestia de presentar en el Gobierno de provincia las pieles o cabo de los animales muertos. [...] (Se propone) que se prohíba de un modo absoluto el uso de la nuez vómica, la estrignina u otra cualquier sustancia mortífera por los perjuicios que puede ocasionar en los animales útiles para la defensa de los ganados [...].
TERUEL. Se cree que hay algún aumento, especialmente de lobos y zorras que causan algún daño en los ganados, particularmente en los de lana, pero sin que sea en número alarmante. Tanto los Ayuntamientos como la provincia consignan cantidades para esta atención, y la Diputación provincial ha aumentado por vía de estímulo a favor de los cazadores la tarifa de los premios. La Junta de Agricultura cree que aún deben aumentarse hasta 100 reales por cada lobo, 150 por cada loba y 200 si está preñada, 20 por cada lobezno cazando la madre y 40 no concurriendo aquella circunstancia. También se recomiendan las batidas comunales de los pueblos siempre que se regularicen y hagan bajo la inspección de la Autoridad y en épocas determinadas del año. En los datos, sólo aparecen animales de la clase de lobos en esta forma: 23 lobos, 34 lobas, una más preñada y 299 lobeznos, que forman el total de 317 cabezas, las cuales se han recompensado con 10,692 reales.
VALENCIA. De dos años a esta parte han disminuido generalmente; sólo se han aumentado en los pueblos de los partidos judiciales de Ayora, Requena y término de Dos-aguas, en el de Albaida han disminuido. Se consignan cantidades por los Municipios, y se observa la ley en la mayor parte de ellos; en otros se rigen por diversas costumbres establecidas de antiguo. La Junta de Agricultura cree que una de las medidas más convenientes es la aconsejada en 1857 por la Asociación general de ganaderos, que consiste en mezclar estrignina u otro veneno con sustancias que sirvan de alimento ordinario a los animales dañinos, verificándose la aplicación del remedio por ocho días consecutivos en la temporada de invierno, y que de destinarse para esta atención alguna cantidad en el presupuesto general del Estado, convendría aumentar la tarifa de premios que actualmente rige. En los cinco años se han recompensado con 46,074 reales 4,102 cabezas, o sean 88 lobos y lobeznos, 3,201 zorras, 181 garduñas, 514 gatos monteses y 8 tejones.
VALLADOLID. No se han tomado incremento ni causan daño notable. Los Ayuntamientos consignan lo necesario, y se observa con puntualidad la ley de 1834. Se han pagado en los cinco años 29,550 reales por 2,141 animales: 224 lobos, 854 garduñas y 1,063 zorras.
ZAMORA. Van disminuyendo en proporción de los muchos montes que se descuajan y roturan procedentes de la desamortización y de propiedad particular, sin observarse que causen daños notables. No hay personas que se dediquen exclusivamente a esta industria; suelen ocuparse a temporadas en ella los cazadores de oficio mediante los premios estipulados en la ley de 1834, para lo cual se consignan cantidades, aunque escasas. Si bien practicándose puntualmente dicha ley no se juzgan indispensables otras medidas extraordinarias, se comprende que sería un medio doblemente eficaz el propuesto por la Asociación general de ganaderos. Sin precisar los detalles de cada un año, se ha dado cuenta de que en el último quinquenio se han pagado 14,965 reales por 904 cabezas: 193 lobos, lobas y lobeznos, 549 zorras o raposos y 162 garduñas.
ZARAGOZA. No han tomado incremento ni causan daños de consideración. Los pastores y jornaleros del campo son los que principalmente persiguen los animales dañinos. Se observan las prescripciones de la ley de 1834, si bien está en práctica satisfacer 60 reales por cada lobo, 10 por cada lobezno, zorro o raposo, y 5 por cada gato montés. No se remiten más datos que los relativos a los años 1856, 57 y 58 por carecerse de los demás. Según los mismos, resulta que con 9,095 reales se han recompensado 268 lobos, 556 zorros o raposos y 11 gatos monteses.
La extensión con que la Junta de Agricultura se ha ocupado de la importante materia que se trata, no concretándose en su informe a las preguntas dirigidas, sino ampliándole con observaciones muy ilustradas sobre las propiedades de los animales que causan más daño a la ganadería y los campos, y acerca de los medios de combatirlos, nos imponen el grato deber de insertarle a continuación.
Dice así contestando al Sr. Gobernador de la provincia:
Numerosas clases de cuadrúpedos, pájaros, reptiles e insectos ejercen diariamente su acción maléfica sobre los animales y plantas útiles a la agricultura; y si la Junta hubiese de extender sus consideraciones a tratar de aniquilarlos todos, aparte de la dificultad que semejante trabajo ofrece, tendría necesidad de ser difusa, aún haciéndose una breve reseña de sus clases, hábitos y medios de multiplicación. [...] Los procedimientos que tienen los animales nocivos para dañar son activos y variados, devorando unos las hojas y los brotes tiernos de las plantas; desenterrando otros los granos sembrados; acumulándolos también bajo la tierra para mantenerse en invierno; atacando las raíces de las plantas con la práctica de galerías subterráneas; deponiendo en los frutos o en los granos sus huevos para germinar en los graneros, con todos ellos se causan accidentes y enfermedades dañosas a los vegetales. Una de las causas que más favorecen el desarrollo de los animales dañinos, en la clase de insectos sobre todo, es la destrucción irreflexiva de muchas especies que hacen la guerra a aquellos, puesto que está reconocido por los hombres más inteligentes que muchos mamíferos y pájaros a quienes se persigue por los hombres prestan útiles servicios a la agricultura: tal son, por ejemplo, la nutria y el topo, que destruyen infinidad de caracoles y limacos; tales son las hormigas que devoran los pulgones, y tales también un sinnúmero de pájaros que hacen cruda guerra a los insectos devastadores. El Gobierno puede ejercer una grande influencia sobre las mejoras agrícolas, dictando reglamentos al desorugamiento de los árboles y a la persecución ordenada de los animales perjudiciales, comprendiendo como tales, no sólo a los que se citan en el Real decreto sobre caza y pesca de 3 de Mayo de 1834, sino todos los que la práctica y los conocimientos modernos designan como fatales a la prosperidad de un ramo tan importante. Necesario es persuadirse de que una de las causas que hasta ahora ha hecho que sea poco eficaz la destrucción de aquellos, estriba en que cada particular o cada pueblo ha combatido sin premeditación y sin método la especie que más le dañaba, al paso que su vecino se dirigía contra otra diferente; y es indudablemente preferible que los esfuerzos de un gran país o vasto término se dirijan a la vez contra una especie determinada de animales nocivos atacándolos sucesivamente, porque de otro modo y con la práctica de hoy, lejos de conseguir un resultado completo, lo que se obtiene es enviar a los vecinos los animales que se toma el trabajo de perseguir en un territorio aislado. De esta manera pudo la Inglaterra aniquilar totalmente la raza de los lobos, conseguida por esa acción simultánea y unánime que supo imprimir a sus leyes de bosques y caza
Sentadas estas consideraciones generales, señalará la Junta, aunque sucintamente, los principales animales nocivos que convendría extirpar. Entre los mamíferos nocivos se distingue en la familia de carniceros: la fuina, la comadreja, la garduña, la nutria, el zorro, el lobo y el gato montés. La 'fuina' introduce en el verano de noche en las habitaciones aisladas y en los huertos, donde destruye las aves, los huevos y los frutos. En el invierno se fija de asiento en los desvanes, pajares y heniles, donde se mantiene en acecho para cazar y destruir los gallineros; y aunque algunas veces es útil porque destruye ratas, ratones y otros animalejos dañinos, es necesario hacerle la guerra con lazos, trampas y aún a la espera. La 'comadreja' tiene casi los mismos hábitos que la fuina; pero parece es más aficionada aún a las aves y sus huevos, que acarrea unos tras otros a su nido; se dice que se la hace salir de su madriguera introduciendo en ella ruda; su mordedura se tiene por venenosa. La 'garduña' o beso [turón] se reconoce por el olor infecto que esparce; vive cerca de las habitaciones, y causa grandes estragos en los conejares, gallineros y palomares, donde se introduce algunas veces durante la noche, los medios de destruirla son iguales a los que se emplean para la fuina. La 'nutria', manteniéndose principalmente de pescado, es temible para los estanques. Todo el arte de caza de la nutria consiste en lanzar al animal en un sitio en que haya poca agua, y cuando se ha descubierto el camino que sigue habitualmente, se pone una trampa o bien se caza a la espera. Como el 'lobo' es tan temible para los ganados, se han imaginado todo género de medios para preservar a éstos de sus ataques, y sobre todo para destruirlo. Un sencillo farol con sus cuatro vidrios de diferentes colores basta para alejarlo de un redil de ovejas durante la noche; este farol o linterna se cuelga al lado opuesto de la cabaña del pastor. Las grandes cazas con caballos, galgos y perros; las batidas, en las cuales toman parte los hombres armados de un término, deben ponerse en ejecución, si hay necesidad, y también las esperas. Tales son los medios que suelen emplearse para destruir este animal; pero también se usan otros en algunos países para darle muerte. Así, por ejemplo, se pone un puñado de nuez vómica en el cadáver de una res o de un perro muerto que se coloca, sobre todo en invierno, en un lugar solitario, después de haberlo arrastrado por los caminos o por el contorno u orillas de los bosques; otras veces se suspenden a los árboles fuertes anzuelos guarnecidos de carne, que traga porque no masca; o se colocan en caminos estrechos, trampas y armadijos de diversas clases. El astuto y taimado 'zorro' causa en las cercanías de los montes grandes estragos, en corrales, colmenas y viñas. Los medios de deshacerse de este animal son en general los mismos que se emplean para el lobo, y también cebos, en cuya composición entran en general la carne asada de reses mortecinas mezcladas con gálvano y alcanfor, procurando que las trampas no conserven señales de la presencia ni del olor del hombre. El 'topo' causa perjuicios: primero, trastornando las sementeras; segundo, apoderándose, para hacer sus madrigueras, de tallos de diversas gramíneas, que pone bajo tierra; tercero, abriendo por bajo de la superficie numerosas galerías que quitan a las plantas, situadas encima, el apoyo y el alimento, causando obstáculos para los riegos, y taladrando diques o malecones, y ocasionando filtraciones de las aguas; cuarto, cortando las raíces de las ramas que encuentra a su paso; y quinto, levantando montones de tierra en las praderías, que hacen difícil la siega de las yerbas. Las diversas especies de 'ratas' y 'ratones' son a veces una plaga para el labrador; una persecución activa con gatos, perros adiestrados a esta caza, trampas y cebos venenosos, son precisos, cuando se multiplican aquellos animales con exceso. Con respecto a los pájaros, los 'gorriones', si bien causan perjuicios, lo compensan con la persecución incesante que hacen a los insectos, y para probarlo, citaremos el hecho de que habiéndose ofrecido en el Palatinado [en Alemania] premio para el exterminio de los gorriones, poco después de verificado éste, sufrieron tanto los labradores de los insectos, que fue necesario introducirlos de nuevo. Los 'cuervos', las 'cornejas', los 'mirlos', los 'estorninos' y otros pájaros que se creen granívoros, pero que son obnívoros [sic, omnívoros], prestan por otro lado grandes servicios, destruyendo inmensas cantidades de insectos. El 'pico verde' taladra profundamente los troncos de los árboles, pero en cambio destruye multitud de insectos y de hormigas. El 'pico gordo' y una especie de 'alondra' [?], son dañinos porque comen botones y yemas de los árboles frutales; pero estas dos especies son poco comunes. En cuanto a los pájaros que se mantienen solo de insectos, sería de desear que se pusiese término a la destrucción que la caza hace de estos servidores desinteresados de la Agricultura. El desorugamiento de los árboles, ejecutado con cuidado, podrá destruir un gran número de orugas, de insectos y de huevos depositados antes del invierno, pero no las crías posteriores; y así el único correctivo es la persecución que les hacen los pájaros insectívoros, de que hemos hablado en el párrafo anterior.
[Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1861): Memoria elevada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio sobre el estado de los ramos dependientes de la misma en Octubre de 1861. Imprenta Nacional. Madrid.] books.google.es
4.1.1871 El Telégrafo
Gorbea/Gorbeia (entre Álaba/Araba y Vizcaya/Bizkaia)
Dice "La Correspondencia Vascongada": Uno de nuestros colegas llama la atención de los que se dedican a los estudios zoológicos sobre un extraño animal que existe en el valle de Orozco. Hace medio año los pastores de este valle cogieron en Gorbea un animal que creyeron ser un lobezno y que encontraron en una cueva, adonde parece había caído y de donde no pudo salir. Lleváronlo a su choza y durante cerca de cuatro meses lo criaron con leche de ovejas; siempre que alguno de los pastores se acercaba o quería cogerlo, enseñaba los dientes y acudía a un punto determinado ahullando como si llamara a su madre. Entretanto, la loba o lo que fuera, debió hacer grandes esfuerzos para salvar a su cachorro, pues en la cueva en que fue cogido se observó que la tierra había sido escarbada en un círculo muy extenso y en crecida cantidad. El cachorro prisionero fue creciendo y presentando formas que hicieron y hacen dudar sea efectivamente un lobo, pues tiene algo de oso; algunos lo creen producto de un cruzamiento entre perro y loba, mas por el lugar en que fue cogido, no se duda es animal montaraz. No ladra, pero ahulla de una manera extraña, y de tal modo se acostumbró a los pastores (y aún continúa hoy siendo enteramente dócil) que, como perro de ganado les seguía a todas partes, pero no le oyeron nunca ladrar. Los pastores lo regalaron y luego ha pasado a manos de un vecino del barrio de Beraza.
[El Telégrafo. Barcelona. Miércoles 4 de Enero de 1871.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
12.1.1879 Diario de Valls
Gulanes/Guláns (parroquia de Ponteareas, Pontevedra)
Dos muchachos de la parroquia de Gulanes (Puenteáreas) han sostenido una lucha terrible con un lobo. Cortaban aquellos ramas para el fuego, uno subido a un roble y el otro de pie para recogerlas, cuando se abalanzó furioso el animal sobre este último, abrazándose agresor y acometido en desesperada lucha. Bajó el otro, metió la hoz en la boca del animal para evitar las mordeduras y le ató las patas. El lobo se enfureció más y más, pero el muchacho más joven logró degollarlo con la misma hoz. Uno y otro estuvieron luchando con el lobo más de dos horas, recibiendo más o menos graves mordiscos y arañazos. Al fin cargaron con el animal y lo llevaron al ayuntamiento, desde donde, después de obtener la recompensa correspondiente, fueron a curarse.
[Diccionario de Valls. Domingo 12 de Enero de 1879: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
29.6.1879 El Vallense (diario)
Castilla-La Mancha: Valle de Alcudia (Ciudad Real)
EL LOBO. El lobo ha sido considerado por los cazadores como pieza perteneciente a la caza mayor unas veces, y otras a la caza menor. En España se le ha concedido la primera categoría. El lobo pertenece a la familia canina y al orden de los carnívoros. Se encuentra tanto en el antiguo como en el nuevo continente, y soporta así los fríos rigurosos de Laponia y Siberia como los sofocantes ardores de África. Refractario a la civilización, se puede decir de él que se desarrolla en razón inversa al grado de cultura de cada país. En Inglaterra y Alemania no se conocían más lobos que los ejemplares existentes en los jardines zoológicos. Sin embargo, hoy este último país posee la Lorena [Alsacia y Lorena son anexadas al Imperio Alemán tras la guerra Franco-Prusiana; Francia la recupera tras la Primera Guerra Mundial y de nuevo tras la segunda Guerra Mundial], que no escasea de esas alimañas. En cambio en Austria, Francia, Suiza e Italia, donde el grado de civilización es menor, existen muchos lobos. Pero allí donde la cultura es inferior a la que tienen en estos últimos estados, el lobo llega a ser un azote para los pueblos: Rusia, Transilvania, Polonia, Galitzia [región entre Polonia y Ucrania], Hungría, Kurlandia [región del oeste de Letonia], Livadia [región de Grecia], España y Turquía son los países de Europa en que más abundan.
El lobo es del tamaño de un mastín y se parece bastante a este por el color de su pelo. El hocico es negro o castaño oscuro en el lobo, la nariz negra, la frente gris oscura, la cabeza y cuello pardos. El lomo, paletillas y caderas son de diversos matices de pardo amarillento. Los flancos, blanquecinos. El hopo [cola], color negruzco con la punta blanca. El pecho y garganta, gris claros. En general, el color del pelo varía según la edad de cada individuo. El hocico del lobo es bastante prolongado; los ojos brillantes, y las orejas, cortas y derechas. La boca del lobo está bien armada, sobre todo los dientes caninos son fortísimos. Más alto del tercio anterior que del posterior, su configuración le impide hacer 'carrera larga'; su paso favorito es el trote, y a este 'aire' puede recorrer grandes distancias, con una nunca vista velocidad. La mayor fuerza del lobo está en los músculos del cuello. La hembra es algo menor que el macho. Los carácteres distintivos del lobo son: astucia, maldad y tenacidad. Está dotado de una vista y un oído excelentes, y con vientos inmejorables. Caza generalmente de noche. Cuando sale, produce un sonido que no se puede llamar ladrido; es más bien un aullido entrecortado en tono alto, muy desagradable. El lobo vive hasta veinte y veinticinco años; está expuesto a pocas enfermedades, pero fácilmente a la hidrofobia. El celo, que empieza en los países del Norte hacia fines de Enero y primeros de Febrero, y en el Mediodía a fines de Diciembre, es de corta duración (doce a quince días). A las doce semanas, la loba pare de cuatro a nueve lobeznos, que como perros, permanecen ciegos por espacio de quince días, y (son) amamantados por sus madres durante seis semanas, después de cuyo tiempo salen a cazar con ella, quedando bajo su vigilancia hasta el próximo 'celo'.
El lobo ataca a todos los seres, menos al hombre, a no ser en casos extremos. Al oscurecer sale de su cama; y si cerca de su jurisdicción no tiene ganados o caza, recorre al trote muchas leguas en busca de alimento, y no para hasta hallarlo; pero antes de amanecer está ya de vuelta en sus lares. Si la caza es fácil, sale solo y pronto satisface sus necesidades; pero si el país es de poca caza, y en cambio abunda en ganados, el lobo no se atreve a cazar solo, y se pone a aullar en la raya del monte a llamar a otros lobos, con el fin de que le ayuden en su empresa. Reunidos y acordado el paraje donde se debe llevar a efecto la matanza, el más corredor sale a campo raso a llamar la atención de los perros del ganado, para lo cual se coloca en sitio en que el viento le favorece y los perros le sientan. Si esto no suerte el efecto apetecido, aúlla; entonces es seguro que tanto los mastines como los pastores le sienten y salen en su persecución. Mientras ésta se verifica, los demás lobos se arrojan sobre los rediles y producen tal confusión, que las ovejas se esparcen por el campo, y este momento es el más favorable para que los lobos consigan su objeto. Si en vez de ser ovejas o carneros su objeto, es una piara de yeguas o de vacas, entonces se entabla una lucha tenaz, en la que no siempre los lobos llevan la mejor parte. Pero ¡desgraciada la res que fía su salvación en sus pies!
Los lobos, sin embargo, de su osadía, tienen muchas veces que padecer hambres crueles y contentarse con la langosta, de la cual se dan buenas panzadas, como he tenido ocasión de observar en el Valle de la Alcudia [Valle de Alcudia, Ciudad Real].
Los daños que el lobo ocasiona y el valor de su piel hace que el hombre se dedique a su caza con empeño, empleando unas veces la fuerza y otras la astucia. Como se tiene que combatir a un animal muy desconfiado y de sentidos muy finos, toda prudencia es poca, y muchas veces no se obtiene el resultado apetecido. El lobo se caza a tiro, en ojeo, recechando, a la espera, en cebaderos, por medio de cepos, trampas y otros artificios, y, por último, con bolas de sebo rellenas de estrignina. Para cazar el lobo en ojeo es necesario llevar perros mastines o buenos alanos, porque los pachones, sabuesos y podencos, tan pronto como 'barruntan' la pista del lobo, se 'resienten y escupen' de ella y cesan de 'latir'. Solo el empuje de los alanos y mastines entran por la línea de fuegos; de lo contrario, si sienten ruido de ojeadores, rompen por la línea de estos últimos, y es muy muy difícil hacer tiro sobre el lobo. Recechando es más difícil aún, o bien más eventual, llegar a tiro. En cambio es muy fácil a la caída de la tarde matar un lobo ocupando un buen puesto próximo a los pasos forzados o veredas de reses y ganados. Varias veces me ha sucedido estando a espera de liebres o de corzas, tener la suerte de tirar a los lobos, que se anticipaban a los animales que yo acechaba.
En la tarde del 8 de Septiembre de 1865, estando puesto en una cañada de Puerto-Pulido, en Alcudia [Ciudad Real], para tirar al primer conejo en mi carrera venatoria, y teniendo dos a la vista, aunque fuera de tiro, se presentaron cinco lobos a la distancia de 50 o 60 pasos. No vacilé en trocar unas piezas por otras, así que tiré a los dos lobos que tenía más cerca e iban 'emparejados'. A la salida del tiro noté que no había sido ineficaz, pero que el tamaño de los plomos no era el suficiente para producir la muerte en el acto. Al siguiente día los cabreros encontraron un lobo muerto a unos 400 pasos del sitio donde fue herido. (Continuará).
El Vallense (diario). Domingo 29 de Junio de 1879: link. Buscador de prensa catalana: cercador
1.7.1879 El Vallense (diario)
Castilla-La Mancha: Valle de Alcudia (Ciudad Real)
EL LOBO (conclusión). El modo más cómodo, fácil y divertido de cazar lobos es en los cebaderos preparados de antemano. Al efecto, se construye en un sitio donde haya bastantes (lobos), una choza de ladrillos, adobes o tablones, de modo que los tiradores estén con la mayor parte del cuerpo debajo de la superficie de la tierra. En las paredes de la choza se abren algunas espilleras para poder ver y tirar. Después de construida se hacen arrastraderos con los vientres de carneros u otros animales, teniendo el cuidado de que afluyan al sitio donde está la choza y el sitio destinado al cebo. Esta operación se repite varios días, a fin de que las alimañas acudan con confianza hasta el día destinado a cazarlas, en que se pondrá en el cebadero una caballería muerta. El hedor que produce atrae a toda clase de alimañas, pero acudiendo el lobo por la noche, no se acercará al cebo ningún otro animal hasta que aquel haya satisfecho su apetito; durante el día los buitres no dejarán de acudir al festín. Excusado es advertir que para cazar al lobo de noche se necesita buena luna.
La caza del lobo por medio de cepos es bastante segura, pero requiere cierta práctica. En primer lugar, es de mucha importancia la elección del cepo destinado al objeto; entre el cepo de platillo, el de cuello de cisne y el anzuelo ruso, siempre he dado la preferencia al último, y en su defecto al segundo. El anzuelo ruso tiene la ventaja de estar suspendido, por cuya causa las pieles se estropean menos o nada. Suspendido de la rama de un árbol a un pie de distancia del tronco, o en el tronco mismo (según la forma del anzuelo), distante cuatro y medio o cinco pies del suelo, se coloca en su punta un trozo de carne de cualquiera res muerta, y desde el pie del tronco se arrastra un vientre de carnero u otro animal en dirección arbitraria, pero que comprenda mucho terreno y tratando de regresar al punto de partida. Tan pronto como el lobo siente el cebo, acude por la pista hasta llegar al pie del árbol. Allí ve la carne a una altura que no alcanza, y trata de apoderarse de ella por medio del salto. Al apoderarse de la presa se dispara el muelle que sujeta el anzuelo, y el lobo queda suspendido en él por la boca. El cepo de cuello de cisne tiene un muelle sujeto por un disparador, del que pende un trozo de carne o una pequeña ave; al apodearse de ellos el lobo se dispara el muelle, y el lobo queda cogido por el cuello. El cepo de platillo exige mucha práctica para su buena colocación y no es tan seguro. En las comarcas de muchos lobos, los mejores cepos son los llamados 'cepos rusos' o cepos contínuos, y consisten en dos círculos concéntricos formados por estacas fuertes y lisas, separadas por una distancia de 6 cm, y la que ha de mediar entre los dos círculos, 42 cm. El radio del círculo externo será de 3 m; este círculo estará provisto de una puerta móvil de 45 cm de ancha y se abrirá por dentro. Las estacas tendrán 1,75 metros sobre la tierra. Por la tarde, a la puesta de sol, se atará a una estaca colocada en el centro del círculo interno, una cabra a quien se le haya quitado la cría, con el objeto de que esté llamando. Los lobos acuden al momento, y al ver a la cabra, intentan franquear la distancia que los separa de ella, y van dando vueltas al círculo exterior hasta que encuentran la puerta, que cede a la menor presión, y se introduce en el paso comprendido entre los círculos. La puerta cede a la presión de un nuevo huésped, que sigue el rumbo de sus compañeros en el interminable paseo por el callejón, que es bastante estrecho para no permitir que los prisioneros cambien de dirección, pues no pueden volverse. A la mañana siguiente se recorren los cepos y se ve que no se ha perdido el tiempo; pero falta acabar con la vida de todos los prisioneros, lo que produce una algaraza indescriptible. [Sin comentarios]
La piel de invierno del lobo es bastante apreciada, y sobre todo la del lobo blanco o del plateado. El pellejo crudo da buenos parches de tambor.
Los pastores destruyen los lobos por medio de bolas de sebo rellenas de estrignina. Para colocarlas se valen de un vientre de oveja, cabra o carnero, y recorren el monte arrastrando dicho despojo, y de trecho en trecho colocan una bola. Los lobos recorren la pista trazada y se van comiendo las bolas; al poco rato sienten una sed devoradora y van en busca de agua, pero mueren a los pocos pasos. Esta operación se hace de noche. A la mañana siguiente se recogen las bolas que no hayan sido utilizadas por las alimañas para evitar que los perros se envenenen con ellas. TORRE AYLLON.
[El Vallense (diario). Miércoles 1º de Julio de 1879: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
4.11.1879 Diario de Valls
Cantabria: Valle del Saja
En el monte de Saja (Santander) se presentó días pasados un lobo de gran tamaño, atacado, al parecer, de hidrofobia [rabia], que sin hacer daño alguno al ganado, acometió a tres pastores, los cuales resultaron heridos, uno de bastante gravedad. Los otros dos mataron a la fiera a hachazos después de horrible y desesperada lucha.
[Diario de Valls. Martes 4 de Noviembre de 1879: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
21.10.1883 El Eco de Valls (periódico)
Catalunya: Valls (l'Alt Camp, Tarragona)
CONOCIMIENTOS ÚTILES: CONSERVACIÓN DE PIELES.- El 'journal d'Agriculture' indica el siguiente medio para la conservación de las pieles. Primeramente, deben éstas rascarse con un cuchillo sin corte, para quitar los restos de grasa y carne que pudieran haber quedado, luego se ponen unas sobre otras, vueltas el pelo hacia dentro, en un baño preparado al efecto con 100 gramos de alumbre y 50 de sal común por cada libra de agua. Esta disolución debe hacerse de antemano, sobre el fuego, retirando luego el líquido, y no introduciendo las pieles en él hasta que la mano pueda sufrir su temperatura. Con una o dos inmersiones basta para las pieles de poca consistencia como las de liebre, veso [turón], etc, con 4 o 5 para las de carnero, cabra, lobo; y 8 o 10 para las pieles mayores. Sacadas del baño se clavan sobre cuadros colocados sobre caballetes para que no se angosten, luego se dejan secar a la sombra. Antes de que estén enteramente secas, para que se conserven flexibles, las pequeñas se golpean con las manos y las otras con un mazo de madera que tenga los ángulos redondeados.
[El Eco de Valls. Domingo 21 de Octubre de 1883: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
11.2.1885 Diario de Tortosa
Catalunya: Tortosa (Baix Ebre, Tarragona)
Por las inmediaciones de la ermita de la Providencia, 'Mitx-camí', situada en la montaña próxima [ermita de Mig Camí, a 5 km de Tortosa], se ha visto vagar estos días un enorme lobo que ha puesto sobre aviso a los campesinos, habitantes por aquellos contornos. Los guardas rurales y los guarda-jurados están en el caso de extremar su vigilancia para conseguir la caza del dañino animal, y evitar quizá alguna desgracia, si el fiero 'huésped' se siente impelido por el hambre.
[Diario de Tortosa. Miércoles 11 Febrero 1885: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
15.2.1885 El Bajo Ampurdán (periódico)
Castilla y León: Gomara (Campo de Gomara, Soria)
Un hecho extraordinario ha ocurrido en Gomara (Soria). Hallándose la joven María García apacentando el ganado de sus amos, se le presentó repentinamente un terrible lobo que echó la presa al cordero que halló más próximo; la joven María, con gran entereza de ánimo, se lo fue a arrebatar tirando también de él, estableciéndose así una esforzada lucha, de la que salió triunfante la muchacha, viendo huir el carnívoro animal.
[El Bajo Ampurdán. S. Feliu de Guíxols 15 de Febrero de 1885: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
26.4.1885 Eco del Priorato (periódico)
Catalunya: Falset (Priorat, Tarragona)
Se nos asegura que algunas noches se pasea tan campante y tranquilo por las calles de esta villa un enorme lobo, husmeando la pista de los perros para celebrar algún festín. A ser cierto, es preciso, y llamamos sobre ello la atención de las autoridades locales, que los serenos esmeren la vigilancia, a fin de evitar algún desagradable percance.
[Eco del Priorato. Falset, Domingo, 26 de Abril de 1885: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
3.5.1885 Eco del Priorato (periódico)
Catalunya: Falset (Priorat, Tarragona)
Se ha acercado a nuestra redacción el celoso alférez de la Guardia Civil, Sr. López, manifestando que es del todo punto infundado el rumor de que nos hacíamos eco, sobre el lobo que se suponía penetraba en esta población. Damos las gracias al Sr. López por la actividad que ha desplegado en tranquilizar a este vecindario, y le aseguramos que publicamos lo del lobo con el único objeto de llamar sobre ello la atención de las autoridades.
[Eco del Priorato. Falset, Domingo, 3 de Mayo de 1885: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
26.1.1886 El Correo de Tortosa (periódico)
Cantabria: Reinosa (Campoo-Los Valles) - Aragón: Huesca - Asturias: Pajares
Con la nieve han hecho su aparición los lobos. En Reinosa una bandada de ellos ha cometido varias fechorías en las casas y ha puesto en espanto a las personas. Los campesinos de un pueblecito de Huesca han matado dos; y en Pajares una loba ha degollado once reses. Por lo visto darán que sentir este invierno.
Cazar lobos con nieve es un ejercicio verdaderamente penoso y nada fácil, así que los campesinos prefieren hacer hoyos, cubrirlos cuidadosamente con ramas y colocar como cebo un cervatillo. Llega el lobo, y cataplum, cae en la trampa. Generalmente, se da tan asustado, si no es muy viejo, que hasta se deja poner collar y bozal sin morder a nadie.
[El Correo de Tortosa. Tortosa, Martes 26 de Enero de 1886: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
16.4.1886 Diario de Tortosa
Catalunya: El Pinell de Brai (Terra Alta, Tarragona)
Por demás raro, fue lo ocurrido hace pocos días cerca del inmediato pueblo de Pinell, en la partida conocida por Serra de Cavalls. Se nos cuenta por personas venidas de allí, que entre un lobo y un macho cabrío, que iba en un ganado compuesto de unas treinta cabezas, se sostuvo una verdadera batalla, resultando vencido el lobo, que hubo de ahuyentarse después de haber salido muy mal parado de la riña. El animal vencedor, receloso por salvar el rebaño, se batió con una fuerza atroz, hasta arrollar al animal carnívoro, soca que no suele ser frecuente, y que ha sido contada por los pueblos circunvecinos, como extraordinaria y excepcional. Apacentando el ganado iba un jovencito de 12 años acompañado de otro de 8, que presenciaron la 'belicosa' escena.
[Diario de Tortosa. Viernes 16 Abril de 1886: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
27.4.1886 La Verdad (periódico)
Castilla-La Mancha: Las Casas (Campo de Calatrava, Ciudad Real)
Es curioso el siguiente relato que hallamos en un periódico de Ciudad Real:
"Un morador de la inmediata aldea de Las Casas tuvo la fortuna anteanoche de dar muerte en la ribera de Piconcillo a un corpulento lobo que hacía tiempo venía causando destrozos en los ganados de este término. La manera de que se valió para dar fin a tan terrible alimaña es por demás ingeniosa. La noche antes, el lobo había hecho presa en dos cabras de la propiedad de doña Isabel Chacón, y cogiendo la piel de una de ellas, dicho individuo se la echó a la espalda, pasando a un sitio escogido, provisto de una buena escopeta, y allí, en cuclillas, empezó a imitar los lamentos de una res herida. A las dos horas de paciente espera se dejó ver el lobo referido, y al abalanzarse a devorar a la supuesta cabra, recibió, casi a bocajarro, un balazo que le dejó exánime. El cadáver de la fiera fue ayer tarde exhibido por las calles de esta ciudad, y el Ayuntamiento abonó al matador el premio correspondiente a los extirpadores de animales dañinos".
[La Verdad. Tortosa, Martes 27 de Abril 1886: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
6.6.1886 La Voz del Pirineo (periódico)
Francia
El Gobierno francés ha publicado un acuerdo que acaba de tomar para premiar a los que se dedican a la destrucción de animales dañinos, con la tarifa siguiente: Loba preñada, 450 francos. Lobo o loba, 100 francos. Lobillo, 40 francos. Probado que sea que un lobo o loba haya atacado a una persona, el matador de la fiera será premiado con la cantidad de 200 francos. La destrucción de toda vívora dará derecho a una indemnización de 25 céntimos, que percibirá el que la presente muerta al Maire de la localidad donde haya sido destruida.
[La Voz del Pirineo. Puigcerdà 6 de Junio 1886: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
14.1.1887 Diario de Tortosa
Información general
CURIOSIDADES.- Escala de la vida zoológica: El conejo vive de 6 a 7 años. La ardilla de 7 a 8. La zorra de 11 a 15. El gato de 12 a 16. El perro de 16 a 20. El lobo y el oso de 18 a 20 [realmente, el lobo en libertad, unos 13; el oso, 20-25]. Las reses vacunas, lanares y cabrías de 18 a 20. El rinoceronte de 20 a 22. Las aves de corral de 22 a 28. El cachalote de 28 a 30. El caballo, el asno y el mulo de 30 a 35. El camello 100 [40-50]. La tortuga 110 [70]. El águila 120 [70]. El cisne 160 [35]. El elefante 400 [70]. La ballena 1000 [de 65 a 85].
[Diario de Tortosa. Viernes 14 Enero 1887: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
12.2.1887 La Verdad (diario)
Catalunya: Amposta (Montsià, Tarragona)
Nos han referido que la noche del miércoles de esta semana, un enorme lobo sorprendió a un hombre en la orilla del río [Ebro] frente a Amposta, pudiendo librarse de él gracias al auxilio de unos colonos de una finca inmediata que acudieron a los gritos de auxilio.
[La Verdad. Tortosa, Sábado 12 Febrero 1887: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1888-1897 Bayerri [ampliar]
Catalunya: Tortosa (Baix Ebre)
Que el llop habitava a les terres de l'Ebre és un fet inqûestionable. Precisament, el massís dels Ports va ser el darrer reducte d'aquesta espècie als Països Catalans. La premsa de finals del segle XIX recull amb certa assiduïtat notícies sobre la presència i la captura de llops. [...] L'historiador Bayerri, quan ens parla de la fauna comarcal de Tortosa en el volum III de la 'Historia de Tortosa y su comarca', comenta que entre 1888 i 1897 el llop era un tema candent a les vetllades d'hivern. (BAYERRI, Enric. Historia de Tortosa y su comarca. Vol.III (1935), p.375, nota 1.) (p.456)
[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] [Llibres de claveria de 1371 a 1461.] dialnet.unirioja.es
22.8.1888 Diario de Tortosa
Catalunya: Tortosa (Baix Ebre, Tarragona)
Participa 'La Verdad' que algunas personas han visto distintas veces un enorme lobo merodeando por la orilla del Ebro, en el punto correspondiente del río, desde la closa a la capilla de los Reyes, huerta de Remolinos. Como de la presencia de tan terrible carnicero, -añade-, solo se puede esperar alguna dolorosa desgracia, rogamos a la Autoridad se informe de los colonos y de las fincas de las inmediaciones indicadas, los puntos que más frecuenta, y una vez averiguado, se proceda a su muerte.
[Diario de Tortosa. Miércoles 22 Agosto 1888: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1889 Emilio Mozo
España?
LA CAZA DE NIEVE.- Por más que nuestras leyes de caza prohíban terminantemente que se abuse de la posición difícil en que aquélla se encuentra durante las grandes nevadas, y por más que la coincidencia diga por modo elocuente a los cazadores que, de infringirse las ordenanzas, pronto se quedarían despoblados los campos de esos pobres seres que no sólo contribuyen poderosamente a distraer los ocios del hombre, si que también a surtir su mesa de apetitosos manjares; y por más que los guardas y agentes de toda clase traten de perseguir sin piedad a los infractores, sea porque estas ocasiones de 'azar y fortuna' son raras; sea que la fruta prohibida tenta delicioso sabor, lo cierto es que todo el mundo se lanza a los campos no bien se cubren estos de blanco sudario, para servirnos de la frase consagrada por los poetas. Y no sólo se lanzan los que pueden ponerse buenas botas de cuero y los que poseen armas de fuego, sino grupos de mozalvetes de aldea, casi desnudos de pie y pierna, no de otra suerte armados que con sendos garrotes y con piedras rodadizas. Para comprender el daño que éstos hacen y lo punible de su conducta, bastará describir algunas de las peripecias de su cacería. [...] (sin palabras)
[MOZO DE ROSALES, Emilio (1889): Las cacerías de lobos: combates y aventuras terribles. Madrid: librería de Escribano y Echevarría.] bdh-rd.bne.es [revisar, o potser no cal]
10.12.1889 Diario de Tortosa
Catalunya: Alfara de Carles (Baix Ebre, Tarragona)
Hace pocos días, en las cercanías de Alfara, salió un enorme lobo a un caminante que se dirigía a una fábrica de papel próxima al pueblo. En los primeros momentos, la persona, aunque sorprendido, no perdió la serenidad; pero a medida que el animal se le acercaba y creía el hombre iba a ser acometido, su perturbación aumentó, llegando a su casa completamente sobresaltado, hasta el punto de tener que auxiliarle para evitar otras consecuencias.
[Diario de Tortosa. Martes 10 Diciembre 1889: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
23.3.1890 El Eco Bisbalense
España
El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.
Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.
Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.
[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
23.3.1890 El Orden (semanario)
Rusia
Las estadísticas oficiales rusas evalúan en 170,000 el número de lobos en Rusia. Las pérdidas causadas por estos animales en las manadas de carneros y puercos son tan grandes, que no pueden determinarse. Para cada lobo muerto se paga una prima de 10 rublos, unos seis pesos oro. En 1889 fueron muertos 49,000 lobos en el solo gobierno de Wologda y 31,000 en el gobierno de Kasan. El número de seres humanos devorados por los lobos rusos en 1889 fue de 203.
[El Orden. Tortosa. 10 de Agosto de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1890 Juan Montserrat
Catalunya
TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Canis lupus L.- Llop. (p.101)
[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es
1891 Rafael García Álvarez
España
Orden 9.º - Carnívoros o fieras.- [...] Los cánidos, con la cola y patas largas, digitígrados, uñas no retráctiles y dos tuberculosos detrás de los carniceros superiores y otros dos también de los inferiores. Pertenecen a esta familia la civeta (Viverra civetta), la gineta o gato garduño (V. genetta), que tienen la lengua áspera; los perros, que tienen la lengua suave y el pulgar de las extremidades posteriores rudimentario, entre los que se incluyen el lobo (Canis lupus), el chacal (C. aureus), el perro (C. familiaris), de la que existen numerosísimas razas y una de las especies más útiles al hombre, que lo tiene en domesticidad desde los tiempos más remotos, y la zorra (C. vulpes), notable por su proverbial astucia. [...] (p.523)
[GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael (1891): Elementos de Historia Natural, por el Doctor Rafael García Álvarez, catedrático de esta asignatura en el Instituto de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.] bdh.bne.es
24.10.1892 La Verdad [ampliar]
Catalunya: Sant Jaume d'Enveja (Montsià)
Que el llop habitava a les terres de l'Ebre és un fet inqûestionable. Precisament, el massís dels Ports va ser el darrer reducte d'aquesta espècie als Països Catalans. La premsa de finals del segle XIX recull amb certa assiduïtat notícies sobre la presència i la captura de llops. A l'octubre de 1892, apareix al diari 'La Verdad' que un pagès de l'Enveja havia vist per aquells camps: (p.456)
"...un lobo monstruo, de una estatura tremenda..." (La Verdad, any XII, núm.235. Data: 24-X-1892) [podria ser llop marí?]
[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] [Llibres de claveria de 1371 a 1461.] dialnet.unirioja.es
31.1.1894 La Verdad [ampliar]
Catalunya: Tortosa (Baix Ebre)
Que el llop habitava a les terres de l'Ebre és un fet inqûestionable. Precisament, el massís dels Ports va ser el darrer reducte d'aquesta espècie als Països Catalans. La premsa de finals del segle XIX recull amb certa assiduïtat notícies sobre la presència i la captura de llops. [...] També li apareix un llop a un pagès que tenia una finca a la Font de Gràcia, pel gener de 1894. (La Verdad, any XIV, núm.24. Data: 31-I-1894) (p.456)
[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] [Llibres de claveria de 1371 a 1461.] dialnet.unirioja.es
10.9.1894 La Verdad [ampliar]
Catalunya: Sant Jaume d'Enveja (Montsià)
Que el llop habitava a les terres de l'Ebre és un fet inqûestionable. Precisament, el massís dels Ports va ser el darrer reducte d'aquesta espècie als Països Catalans. La premsa de finals del segle XIX recull amb certa assiduïtat notícies sobre la presència i la captura de llops. [...] Pel setembre del mateix any, un pastor va matar a l'Arlentar un llop que sembla que feia un any que voltava per aquell paratge, juntament amb la seva parella i cinc llobatons. (La Verdad, any XIV, núm.201. Data: 10-IX-1894) (p.456)
[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] [Llibres de claveria de 1371 a 1461.] dialnet.unirioja.es
1903 Jara y Sedal [ampliar]
España
La legislación del año 1903 establecía una recompensa a los cazadores por dar captura a algunas especies como el lobo o el lince. [...] Es una imagen que expone el Reglamento de 3 de julio de 1903 para la aplicación de la Ley de Caza. De manera más concreta, lo que esta refleja es su artículo 69, en el que se establecían las recompensas que se garantizaban por la caza de ciertas especies, como es el caso del lobo, el zorro, las que denominaban como 'aves de rapiña' o el gato montés.
LEY DE CAZA. REGLAMENTO DE 3 DE JULIO DE 1903 PARA SU APLICACIÓN.
Artículo 69. Las personas que persigan y den muerte a los animales dañinos que a continuación se expresen, obtendrán (de) los Ayuntamientos respectivos las siguientes recompensas.
Por cada lobo, 15 pesetas.
Por cada loba, 20 pesetas.
Por cada lobezno, 7,500 pesetas.
Por cada zorro, 7,50 pesetas.
Por cada zorra, 10,00 pesetas.
Por cada cría de zorro, 3,75 pesetas.
Por cada garduña, 3,75 pesetas.
Por cada gato montés, 3,75 pesetas.
Por cada lince, 3,75 pesetas.
Por cada turón, 3,75 pesetas.
Por cada ave de rapiña de tamaño igual o superior al milano, 4 pesetas.
Por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 2 pesetas.
Por cada cría de ave de rapiña de tamaño superior o igual al milano, 2 pesetas.
Por cada cría
ode ave de rapiña de tamaño menor al milano, 1 peseta.Para tener derecho a estas recompensas, será necesario presentar los animales muertos al Ayuntamiento, donde se cortará la cola y orejas, si aquellos fuesen lobos o zorros; la piel, si fuese animal de menor tamaño, y la cabeza y patas, si fuese ave de rapiña. Dichas partes se remitirán a los Gobiernos civiles para que puedan servir de comprobantes al rendir cuentas los ayuntamientos.
[DÍAZ, Adriana (2023): Esto es lo que pagaba el Estado a los cazadores en 1903 por cazar un lobo, un 'ave de rapiña' o un gato montés: lo más visto de 2023. / 27 de diciembre de 2023] revistajaraysedal.es
1905 Los Deportes
España
Las Alimañas. Es necesario de todo punto que todo el que caza vaya provisto de la competente licencia, y que, al menos, la mitad de los que éstas producen se aplique a la extinción de los animales dañinos. Las alimañas destruyen tanta caza, que basta hacerse cargo de la poca que hay allí donde sólo impera la Naturaleza. Creerán algunos que basta impedir al lacero y al dañador ejercer su oficio para que la caza prospere: es un gran error. Las zorras por un lado, y multitud de animales dañinos alados y cuadrúpedos por otro, se encargan de despoblar el monte y la llanura.
La tarea está indicada para aquellos a quienes interesa la abundancia de caza: pedir en debida forma al Poder público que allí donde se entrega el tributo que el coste de la licencia de caza representa, sean abonadas con arreglo a la tarifa las alimañas que se presenten. Todos sabemos lo que sucede hoy día: atrasados los Ayuntamientos en general, quedan sin abonar las cuotas legales al que presenta alimañas muertas. Natural es que, careciendo de estímulo, nadie emplee sus afanes en una tarea que la colectividad no agradece. Muy de veras recomendamos a los cazadores este punto: la asociación y estímulo constante al que destruye alimañas; la propagación de los métodos en círculos, periódicos y conferencias; por nuestra parte, describiremos más adelante los ingeniosos artefactos que emplean países que nos aventajan en abundancia de caza, sólo por su inteligente administración, y concluiremos estos apuntes proponiendo esta tarifa para el pago de alimañas muertas:
Cuadrúpedos dañinos (en pesetas): oso, el honor; jabalí; el honor; lobo adulto, 10; loba, 15; loba preñada, 20; lobezno, 5; zorro, 5; zorra, 7'50; zorra preñada, 10; zorrillo, 2'50; lince, 10; gato montés, 5; garduña, 3; turón, 3; nutria, 3; comadreja, 1.
Aves de rapiña diurnas y nocturnas: Águila real, 10; águila común, 5; águila de mar, 5; halcón, 2; gavilán, 2; búho, 5; urraca, 0'25.
[Los Deportes. Núm.383. Barcelona, 23 de Diciembre de 1905. p.836.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
9.1.1907 La Publicidad
Catalunya: Santa Eugenia de Ter (Gironès)
De cuan intensos han sido los efectos de la nevada del mes pasado (diciembre de 1906), puede dar una idea el hecho siguiente:
En la noche del domingo, los habitantes de la casa "Barrina" del término municipal de Santa Eugenia, comprendieron que algo anormal pasaba fuera de la misma, al oír los extraños ladridos de una perra que tenían, pero como aquellos cesaron pronto y no percibieron luego ruido alguno sospechoso, se tranquilizaron fácilmente. Al día siguiente por la mañana, notaron la falta de la perra, y recordando los ladridos extraños de la noche anterior, temieron no hubiese sido víctima de algún merodeador, y la buscaron con empeño, dando con el cuerpo del animal al poco rato y a poca distancia del edificio, encontrándolo destrozado, faltándole las entrañas, lo que dio a comprender que había sucumbido luchando con un lobo hambriento que había descendido al llano, acosado por el hambre. Parece que corrobora el supuesto las huellas o pisadas que se descubrían alrededor de la casa.
[La Publicidad. Núm.8681. Barcelona. Miércoles 9 de Enero de 1907. p.2.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1909 La Publicidad
España
Sport.- En tiempo de veda. Siendo el objeto de la veda fomentar la caza y escribiendo para cazadores, claro es que no necesitamos encarecer la necesidad de respetarla, ni nada nuevo les diríamos hablando de los daños que ocasiona matar una sola pieza en época de reproducción. Sólo intento convencer a más compañeros de afición de que ese tiempo no debe ser considerado como de ociosidad y aburrimiento, toda vez que puede emplearse en algo utilísimo y que no deja de tener sus atractivos. Me refiero a la destrucción de animales dañinos, que ahora es cuando mayor número de piezas matan, tanto para alimentar a sus hijos como porque, siendo los gazapos muy pequeños, encuentran más facilidades para apoderarse de ellos. Suele encargarse esto a los guardas, y nadie más indicado si todos fueran hombres que conocieran las costumbres de las alimañas y supieran cómo deben colocarse los cepos y cuantas precauciones exige el empleo del veneno. Guarda conozco, que a los cinco años de pasear por la bandolera, por un vedado donde abundan los lobos, zorros y turones, me ha rogado le enseñara cómo se coloca una trampa, y recordaré siempre al de Cortes, que con tal profusión repartió la estricnina por el monte, que un día 'cazó' cinco perros, entre ellos mi pobre 'Taco'.
Aunque la lista de animales dañinos es larga, pues comprende lobos, zorros, gatos, garduñas, tejones, jinetas, comadrejas, águilas, etc., nos ocuparemos solamente de los que más abundan, y por consecuencia, más daño causan a la caza menor. Son éstos los zorros y gatos, y en las aves, el águila y la picaza, urraca o marica. Supongamos un monte donde haya una pareja de cada uno de los cuadrúpedos mencionados. No es mucho calcular que cada pareja mate al día una sola pieza de caza, que al año sumarán 730, sin contar lo que por su parte saquen las aves de rapiña, y dígasenos si los dueños o arrendatarios de vedados y los cazadores, en general, no deben apelar a todos los medios para deshacerse de huéspedes tan caros.
Ordinariamente, se emplea para matar zorros, el cepo y el veneno, pero da también buenos resultados, y es más entretenida, la caza en ojeo o al aguardo, y con perros. [...] Los mejores perros para esta caza son los 'dachshund'. Descubierta una madriguera, se apostan los cazadores a alguna distancia de las bocas y se sueltan los perros, que ellos les obligarán a salir o le matarán dentro de la cueva. Hace pocos meses, envié a un amigo, residente en Extremadura, una pareja de 'fox terriers': está admirado del valor de los perritos y declara que la caza del zorro por este medio le ha proporcionado mejores ratos y más emociones de las que esperaba. [...] C. Crestar.
[La Publicidad. Núm.10961. Barcelona. Miércoles 14 de Julio de 1909. p.4.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1911 Antonio Covarsí
España?
[...]
[COVARSÍ, Anatonio (1911): Trozos venatorios y prácticas cinegéticas: contiene relatos de cacerías de jabalíes, ciervos, lobos, etc. Caballos, perros, armas y útiles para tan espléndidas monterías...., por A. Covarsí. Badajoz: Imprenta y Papelería de Vicente Rodríguez. Plaza de la Constitución, 11.] bdh-rd.bne.es [revisar, o potser no cal; amb molts gravats, quasi tots de caça major]
1917 Alberto de Segovia y Pérez
España?
Señoras y señores: Ante todo mi gratitud por el esfuerzo que supone abandonar un confortable interior y lanzarse a la calle en una noche tan cruda como esta, exponiéndose a las traicioneras caricias de la nieve. No pretendo hacer una seria conferencia científica acerca del tema anunciado. [...]
[SEGOVIA Y PÉREZ, Alberto de (1917): Osos y lobos de nuestras montañas: conferencia leída el 19 de diciembre de 1917 en la Agrupación "Peñalara" (local de la Real Sociedad Fotográfica). Madrid: Imp. y Papelería Sierra.] bdh-rd.bne.es [revisar, o potser no cal]
1920 Gaetà Huguet
País Valencià: Castelló de la Plana
Aquí puix diem:
- "Fosc com una góla de llop", se compare una nit de tempesta a l'encontre d'un llop a la sérra.
[HUGUET, Gaetà (1920): Fraseología valenciana. pp.26-27. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número primero. Mayo de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1921 Joaquím Garcia Girona
País Valencià: Benassal (Alt Maestrat)
no gustaré gallina d' Africa, / ni el francolí Jònic més grat / será a mon gust que les olives / d' un arbre jove saonat, o les buscades agrielles / qui amen fer vida en mig dels prats, / o be les malves, saludables / al cos repé d' humors danyats; / ni la cordera, que se mata / per a les festes Terminals, / o be 'l cabrit, ja del llop víctima, / que li és sostret d' entre els quixals. [...]
[GARCIA GIRONA, Joaquim (1921): Epodon d' Horaci [traducció d'un text del s. I aC per un de Benassal]. pp.247-249. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVI. Agosto de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1923 Josep Maria Massip
Catalunya: el Gironès
En una acta municipal del 29 de maig del 1923 conservada a l'arxiu de l'Ajuntament de Salt, hi ha una anotació que durant molt de temps ha fet pensar que la Casa de la Vila podia haver pagat una recompensa per la mort d'un linx, animal també conegut com a llop cerver, llop cerval o gatillop. Arran de les recerques sobre el llop veritable, sorgeixen noves incògnites que fan dubtar de les hipòtesis que es refereixen a aquesta captura. [...]
Remarquem que en les nevades de final de l'any 1906 i començament de 1907, segons el Diario de Gerona, una gossa del mas de Barrina de Santa Eugènia, morí devorada per un hipotètic llop. Pels detalls que s'aporten, molt reveladors, l'hem considerada una de les possibles dates més properes al present sobre la presencia del llop en aquesta comarca. Per altra part, algunes referències orals fan arribar les observacions fins i tot cap a la dècada de 1930 (Rafel Mariné, 2004). [...]
[MASSIP, Josep Maria (2012): L'enigma del llop cerver. pp.42-47. Revista de Girona, núm. 272] raco.cat (pdf)
1929 Història Natural dels Països Catalans [ampliar]
Catalunya: Horta de Sant Joan (Terra Alta)
És en el segle XX quan desapareix definitivament el llop d'aquestes contrades. Sembla que el darrer exemplar autòcton del qual es té constància fou caçat a Horta de Sant Joan l'any 1929. (El llop (Canis lupus). Historia Natural dels Països Catalans, p.374. "Els cànids i afins".) (p.456)
[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] [Llibres de claveria de 1371 a 1461.] dialnet.unirioja.es
1935 Bayerri [ampliar]
Catalunya: Tortosa (Baix Ebre)
És en el segle XX quan desapareix definitivament el llop d'aquestes contrades. [...] Bayerri ens parla d'un llop vist el 1935, però possiblement vingut de fora. (BAYERRI, Enric. Historia de Tortosa y su comarca. Vol.III (1935) (p.456)
[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] [Llibres de claveria de 1371 a 1461.] dialnet.unirioja.es
1935 Butlletí dels mestres
Catalunya: la Segarra (Lleida)
UN CENTRE D'INTERÈS: LA COMARCA. [...] Demés de les espècies corrents de caça i dels petits ocells cantadors, ofereixen especial interès: l'esquirol, que s'alimenta de pinyes de pi; la mustela, que sovint entra als corrals i devora l'aviram; el tudó del país i el tudó emigrant (març); la rata-sellarda, que aprofita els nius de les garces per a fer-hi cria; el gat mesquer, la guineu, i cada dia són més escassos els senglars de la regió forestal. Fa ja uns dotze anys que no s'ha vist cap llop. [...]
[Butlletí dels mestres. Núm.130-131. Barcelona, 15 juny i 1 juliol 1935. pp.185-186.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
19.1.1950 El Noticiero Universal
Galicia: Casayo/Santa María de Casaio (aldea de Carballeda de Valdeorras, Orense)
CAMPESINO HERIDO POR TRÁGICA CONFUSIÓN. Orense, 19.- Juan Fernández León, vecino de Casayo, en cuyo término abundan los lobos, sintió de madrugada la presencia de algunas de estas fieras en las proximidades de su casa y, ante el temor de que atacaran su ganado, decidió hacerles frente. Para ello se dirigió al domicilio de su vecino, a quien pidió le prestara su escopeta, con la que se lanzó al monte. Al acercarse a un muro, vio que un bulto, al que tomó por un lobo, le saltaba. Después creyó que era un gato montés, pero no obstante, Juan disparó con la escopeta, y oyó como respuesta los gritos de un hombre, José Álvarez, de 40 años, que se dedicaba al riego de una finca de su propiedad y cuya cabeza, al sobresalir por el muro de vez en cuando, había tomado, primeramente, por la de un lobo, y después por la de un gato montés. José Álvarez sufre varias heridas graves. Cifra.
[El Noticiero Universal. Núm.19821. Barcelona. Jueves, 19 de Enero de 1950. p.2.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
2020 Israel Hernández
Galicia
FORNELOS DE MONTES [municipio de la Comarca de Vigo, Pontevedra]:
Chorco de Fornelo de los Montes (Pontevedra) [sic] para cazar lobos en batida
[HERNÁNDEZ TABERNERO, Israel (2020): ¿Por qué es erróneo culpar a los cazadores españoles de la situación de los animales en peligro de extinción? Revista Jara y Sedal. Por Israel Hernández Tabernero / 6 de junio de 2020] revistajaraysedal.es
1955 Destino
Andorra: Ordino
ORDINO, PARQUE NATURAL DE ANDORRA. Por Antonio Jonch. [...] Un parque zoológico al aire libre. [...] El marco alegre de todo este complejo laboratorio cultural, lo formaría el parque propiamente dicho. Partiendo desde el fondo del valle, bebiendo el agua fresca del pequeño Valira d'Ordino, se emplazarían confinamientos animales de reducidas dimensiones y cuyo régimen de vida les exija íntimo contacto con el agua. De esta manera dispondríamos de la nutria 'llúdriga' (Lutra lutra), circunscrita en un ambiente de pequeña vegetación y rocalla, y el lago de barbos y truchas, para el cual, sin lesión del paisaje, prepararíamos un pertinente desnivel que nos permitiera, además de la observación practicada desde la superficie del agua, siempre imperfecta y de poco efecto, otra interna, a través de unas mirillas de cristal, a manera de ideal acuario. Remontando la ladera, un amplio sendero de suave desnivel, nos alcanzaría, en placentero paseo, la atalaya de la cima, donde un confortable refugio, con servicio de bar, garantizaría un buen ganado refrigerio. Un estudio de condiciones técnicas y económicas podría aconsejarnos sobre la mejor conveniencia de instalar un pequeño telesilla para efectuar dicha ascensión, reservándose el descenso fácil para estructurar el itinerario de visita del Parque, con anunciación detallada de todas las instalaciones dispuestas.
A lo largo del paseo que se proyecta, se acomodarían diversos grupos de animales de la fauna de estos valles. El esquivo sarrio 'isard' (Rupicapra pyrenaica), el jabalí 'porc fer' (Sus scropha), el tejón 'teixó' (Meles meles), la zorra 'guineu' (Vulpes vulpes), la ardilla 'esquirol' (Sciurus vulgaris), el gato montés 'gat --quer' [cortado, mesquer?] (Félix sylvestris), la garduña 'fagina' (martes foina). El conejo 'conill' (Oryctolagus cuniculus) y la liebre 'llebre' (Lepus europaeus pyrenaicus), entre los mamíferos de permanencia constante. También los de presencia excepcional, como el oso 'ós' (Ursus arctos pyrenaicus), en vista migratoria, casi siempre procedente del Pall... [Pallars?, cortado] y ya completamente extinguido, aunque hay quien asegure que todavía existe, tendríamos en cuenta el lobo 'llop' (Canis lupus). Todas las especies que lo permitan, se contendrían en dependencias concebidas según el sistema denominado de semi-libertad, garantizando la seguridad de permanencia mediante sistemas de fosos y cierres cuidadosamente estudiados. Variados grupos de aves osci... [cortado] adornarán caprichosas pajareras, y en parque terrosos o de alguna quebrada, se cobijarían las perdices blancas 'perdiu blanca o ...la' [cortado], y la ...la [cortado, pardilla?] 'perdiu xerra' (Perdix perdix) y la roja 'perdiu' de nuestros llanos (Alectoris rufa). Con crecido aire de privilegio podría intentarse mostrar el gallo silvestre 'gall fer (Teatro urogallus), los majestuosos buitres y las altivas águilas 'àligues'. Más humildes, los córvidos y las estrígidas, acompañarían la dotación alada. [...]
Sería muy grato y curiosísimo observar cómo en un reducido espacio se asocian plantas típicamente mediterráneas (espliego, sabina, retama, brecina, rosa canina, etc.), medrando junto al pino de montaña (Pinus montana) 'pi negre', con un sotobosque de plantas de uso subalpino (rododendro, frambueso, arándano, retamón, etc.), escoltadas todas ellas por la cadencia evocadora del abeto. En las partes húmedas, abedules, fresnos y avellanos, álamos temblones, etc. [...]
[Destino. Núm.944. Barcelona, 10 de Septiembre de 1955. pp.27-29.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1959 El Noticiero Universal
España
CAZA. LOS ANIMALES DAÑINOS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. [...] Veamos primeramente lo que dice la Ley de Caza vigente de 1902, en su artículo 39, bajo el epígrafe "De la caza de animales dañinos":
"Será libre de caza de animales dañinos, lobos, zorros, garduñas, gatos monteses, linces, tejones, hurones y demás que determine el Reglamento, en los terrenos del Estado o de los pueblos, en los baldíos y en las rastrojeras de propiedad particular no cerrados o amojonados. En los terrenos cercados, bien pertenezcan a los pueblos, bien a los particulares, habrá necesidad de obtener licencia escrita de los dueños o arrendatarios."
[...] Repasemos ahora lo que bajo el mismo epígrafe y en su artículo 69, nos dice el Reglamento 3, de julio de 1903, para su aplicación de la Ley de Caza. Si nos proponíamos completar la lista de los animales calificados oficialmente como dañinos, nos llevamos una desilusión. Lo natural sería que en un artículo del Reglamento se enumeraran todos, para evitar dudas en materia tan interesante, pero solamente encontramos algunos de sus nombres al referirnos a las recompensas que obtendrán de los Ayuntamientos las personas que persigan y den muerte a los animales dañinos:
"Por cada lobo, 15 pesetas; por cada loba, 20 ídem; por cada lobezno, 7'50; por cada zorro, 7'50 ídem; por cada cría de zorro, 3'75; por cada gato montés, 3'75; por cada lince, 3'75; por cada turón, 3'75; por cada ave de rapiña de tamaño igual o superior al milano, 4; por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 2; por cada cría de ave de rapiña de tamaño superior o igual al milano, 2; por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 1."
[...] El segundo párrafo del artículo 69, que comentamos, añade:
"Para tener derecho a estas recompensas será necesario presentar los animales muertos al Ayuntamiento, donde se cortará la cola y orejas, si aquéllos fuesen lobos o zorros; la piel si fuese animal de menor tamaño, y la cabeza y patas si fuese ave de rapiña. Dichas partes se remitirán a los Gobiernos Civiles para que puedan servir de comprobantes al rendir cuentas los Ayuntamientos."
Estas recompensas resultan hoy día irrisorias por su cuantía e ineficaces, ya que al que logra matar una alimaña no le interesa que le corten en el Ayuntamiento al bicho la cola y las orejas, o que se quede con la piel, si no son lobos o zorros, porque las pieles mutiladas pierden mucho valor y también porque con los precios que han alcanzado las pieles en el mercado, les interesa más venderlas que entregarlas al Ayuntamiento a cambio de una limosna. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.22759. Barcelona. Miércoles, 1 de Julio de 1959. p.13.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1960 El Noticiero Universal
España
CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.
¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]
¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.
¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el
corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato
claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el
turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la
liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo,
la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el
gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el
quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el
alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo
serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la
abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de
agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades",
la zarceta mayor, la menor "y análogos".
¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.
¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1962 Destino
España
LOS CARBONEROS (Ana María Matute).- Hacia septiembre llegaban las familias de carboneros, por lo alto de la montaña. Casi nunca bajaban al pueblo, como no fuera alguna de sus mujeres, o sus niños, a comprar algo en la tienda. Vivían en el bosque, y eran gente de piel oscura y cabellos rizados, negros. No hablaban con nadie. Nosotros temíamos y admirábamos a los carboneros. Ellos decían que eran cazadores, porque el forestal los perseguía, ya que estaba prohibido lo que ellos hacían. Procuraban, pues, huir y alejarse, con su oficio como una lacra, y raramente podían atraparles.
- Mala plaga -decían los hombres del pueblo-. Destrozan como la guerra.
Parece ser que hacían grandes desastres en los bosques, fabricando el carbón que luego vendían a los campesinos de otros lugares. Todos tenían escopeta, y cuando el forestal o un guardia civil les sorprendía entre los árboles, como negros duendes, medio confundidos entre los robles, siempre había una buena excusa que dar para sus andanzas. Por lo general eran grandes tiradores. A menudo conseguían traer al Ayuntamiento una o dos alimañas con un tiro entre los ojos, y decir:
- Vamos matando lobos, zorros, ¿qué mejor cosa se puede hacer?
A los campesinos les emociona la muerte de un lobo, de una zorra o un gato montés. Se sienten dulces y generosos con quien les trae cuerpos ensangrentados de estos animales, y en esos momentos olvidan o fingen ignorar cualquier falta. Dan al cazador nueces, queso, vino, dinero, cualquier cosa que valga, y le dejan ir tranquilo.
Pero me acuerdo que una vez la guardia civil atrapó en plena faena delictiva a uno de estos hombres. Era un tipo casi negro, con seis hijos como él, y una mujer sin edad, medio oculta entre sus pañuelos. La guardia civil bajó montaña abajo, con las manos atadas a la espalda, a él y a sus dos hijos mayores, aunque casi eran unos niños. La mujer y los cuatro pequeños seguían detrás, en silencio, como animales que no abandonan a su dueño. Al entrar en el pueblo, los chiquillos de la aldea echaron a correr detrás, tirándoles piedras; las mujeres gritaban, y los hombres les veían pasar con mirada implacable. Iban hacia el Ayuntamiento. Como cuando aquel hombre, u otro como él, traía arrastrando por el barro el cuerpo sangrante de un lobo, atadas las patas traseras con un trozo de soga. También entonces las mujeres insultaban, los niños gritaban y tiraban piedras. Pero aquellos cuatro niños pequeños, y la mujer, levantaron de pronto la cabeza y vi sus ojos fieros y lejanos, duros. Eran los mismos ojos quietos, de cristal negro, de los zorros, de los gatos monteses, de los lobos y de todas las criaturas perseguidas, atrapadas, muertas.
[Destino. Núm.1308. Barcelona, 1 de Septiembre de 1962. p.30.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1963 El Noticiero Universal
España
LOS ANIMALES DE PIEL FINA.- En el invierno, nuestros animales carnívoros (dañinos a la caza) adquieren un gran valor. La Naturaleza les proporciona los medios para resguardarse del frío enriqueciendo sus pieles. En corto espacio de tiempo se espesan; los nuevos pelos son largos, finos y brillantes y, entre ellos, la sedosa borra completa la zona aislante. En nuestro clima, las pieles se hallan en la plenitud de belleza durante los meses de máximo rigor (diciembre y enero) y, por tanto, son las que mejor se pagan en el mercado. En los ejemplares cobrados a fines de febrero y en marzo, es decir, en esta época, se notan ya sus pieles "pasadas". Al sujetar un puñado de pelos, muchos quedan entre nuestras manos, la muda ha comenzado su labor de aligerar las pieles para cuando lleguen los calores.
Estos carnívoros poseen unos sentidos muy desarrollados y habitan en todos los lugares en que la abundancia de caza les proporciona un seguro sustento para satisfacer su voracidad e instintos rapaces. Desconfiados por naturaleza y de costumbres nocturnas, cazan desde el crepúsculo a la aurora. En este espacio de tiempo en que las sombras los amparan, es cuando andan tranquilos y con naturalidad. Es la hora en que su instinto puede luchar y vencer al hombre; se acerca a sus viviendas con descaro, vacía los gallineros impunemente y se vuelve a marchar como si tal cosa. Los mustélidos (comadrejas, garduñas, etc.) que, durante el invierno, se instalaron en sus pajares, salen de sus escondrijos, matan unas gallinas y a la mañana siguiente nadie se explica cómo entró el animal, si las puertas estaban cerradas. Toda la actividad y osadía se desmorona al llegar la mañana. Entonces tienen necesidad de esconderse, buscar un lugar lejano y tranquilo donde puedan defenderse contra el hombre y las inclemencias del tiempo.
Todos, desde el lobo a la pequeña comadreja, necesitan la espesura del monte y la soledad para sus retiros; pero difieren entre sí en la elección del rincón íntimo donde hacen su cama para reposar de las correrías nocturnas. Unos se construyen su madriguera, otras aprovechan las que hallan ya fabricadas y, por último, mencionaremos los que se guarecen en las oquedades de los árboles y grietas rocosas. Entre los primeros tenemos al tejón que perfectamente armado para cavar y aficionado a las comodidades, se construye una magnífica y extensa guarida dotada de cuatro o más bocas con sus galerías correspondientes. Estas confluyen en un departamento circular donde tienen la cama de mullida hojarasca que renueva, al menos, dos veces al año, en otoño y primavera. El aseo del animal llega a tal punto que destina un departamento para depositar su estiércol o bien lo lleva a cabo en la parte exterior de la madriguera. De todas las galerías, sólo usa un par de ellas y las restantes quedan para ventilación o salidas en caso de peligro. No es de extrañar tantas precauciones y comodidades ya que se trata de un animal invernante que pasa encerrado los meses más crudos.
El zorro, si el terreno es blando y reina en los contornos tranquilidad absoluta, suele cavarse su guarida, especialmente en la época de la reproducción, muy semejante a la del tejón, pero con dos o tres salidas únicamente. A veces, aprovecha la de este animal, o bien se encierra en cuevas o grietas entre rocas. Durante el buen tiempo, suele encaramarse en una fuerte mata de monte, como también lo hace el lobo. Este último, considerada como la pieza de caza mayor más astuta, tiene buen cuidado de cometer sus fechorías a muchos kilómetros de su encame, con objeto de que al surgir la natural indignación entre las personas dañadas y consiguiente batida, se halle muy lejos y haciendo la digestión tranquilamente. [...]
Todos los dañinos, en las horas que tiene defensas, acuden al hombre para sustentarse. Sus ganados, montes de caza, huertas y gallineros están bajo la astucia y voracidad de estos carniceros. Unos, los mayores, que tienen la salvaguardia de sus ligeras y fuertes patas, huyen lejos del lugar donde cometieron sus fechorías, a refugiarse en lo más intrincado del monte. Otros, más pequeños, cuyas extremidades no les permiten la rapidez de la fuga o la resistencia de una larga marcha, han de tener sus nidales cerca del campo de acción. Proximidad peligrosa por lo que han de esconderse muy bien. La forma de encontrar estas guaridas, saber si están habitadas y emplear los medios adecuados para la captura del animal fue tema de otro artículo que, si mal no recordamos, se publicó en julio de 1961. A él remitimos al lector interesado. J. España Payá.
[El Noticiero Universal. Núm.23914. Barcelona. Lunes, 18 de Marzo de 1963. p.36.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1964 Destino
España
LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA EN ESPAÑA. SUS PROBLEMAS (por el Dr. José A. Valverde). [...] LISTA DE ESPECIES RARAS O AMENAZADAS. Para mayor claridad en la exposición, parece conveniente agrupar las especies según biotopos:
B.- MONTE BAJO O GARRIGA. La superficie de este biotopo es en España muy considerable, ya que ocupa gran parte de nuestros montes deforestados, pudiendo incluirse también los bosques bajos (de Quercus ilex y Quercus faginea), así como las grandes extensiones de matorrales diversos: Cistus, Halimium, Pistacia, etcétera. En este biotopo se hallan cinco animales interesantes desde el punto de vista de la protección: el lince, la mangosta o meloncillo, el lobo, el camaleón y la tortuga.
Lobo (Canis lupus).- Aunque es indistintamente animal de bosque y de monte bajo, vamos a estudiarlo aquí. En el siglo pasado, el lobo era abundante en extremo. Actualmente existe, siendo abundante en determinados lugares, en el centro y al oeste de los montes cantábricos, Pirineos, Gredos-Guadarrama, Montes de Toledo y, especialmente, en una zona que se extiende desde el este de Sierra Morena hasta Huelva. Es un territorio bastante extenso pero, pese a ello, no estamos muy seguros del porvenir de esta especie. Ha desaparecido hace tiempo en llanos y montañas, habiendo sido exterminado a partir de comienzos de siglo en Sierra Nevada y, más tarde aún, en el alto Ebro y quizás también en los montes Ibéricos. Cada año va siendo más raro y su área se reduce. Localmente, aprovechando espesuras y repoblaciones forestales, puede aumentar esporádicamente, pero, en general, se halla en franco declive. No parece muy arriesgado afirmar que, probablemente, se habrá extinguido totalmente a fin del siglo actual, perseguido por la estricnina, la escopeta y la destrucción de crías. A decir verdad, si hay algún animal para el cual la protección parezca imposible, es, desde luego, el lobo. Cada año devora numerosas cabezas de ganado y, a veces, ataca incluso al hombre. Es extremadamente dañino, pero es también un importante elemento de la fauna europea que no debemos perder. La única manera de permitir su existencia en algunos lugares, sería, quizás, a base de reembolsar a los afectados por pérdidas causadas por el lobo, pero es difícil adivinar cuál sería el país que se decidiese a hacerse cargo de tan onerosos gastos de mantenimiento. Es pues presumible que, en las condiciones actuales, el lobo se extinguirá pronto en la Europa occidental, donde sólo existe ya en los Balcanes, Italia y España. Tan sólo un acuerdo internacional podría hacer factible su conservación en Europa. Sería interesante estudiar más a fondo este problema y plantearse ulteriormente la cuestión. [...]
[Destino. Núm.1425. Barcelona, 28 de Noviembre de 1964. pp.46-53.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1969 El Noticiero Universal
España
LOS LLAMADOS MAMÍFEROS DAÑINOS.- Bajo este calificativo y desde un punto de vista estrictamente cinegético, incluimos a todos aquellos animales salvajes de pelo que por su régimen alimenticio perjudican a las especies que son objeto de caza deportiva y explotación industrial. En nuestro país podemos considerar como tales a trece especies [pero cita 15] que pertenecen a cuatro grandes familias de carnívoros. Un par de ellas a los cánidos, el lobo y el zorro; a las félidas, el lince y gato montés; la gineta y el meloncillo, a las vivérridas; y el contingente más numeroso proviene de las mustélidas, con el tejón, la nutria, marta, garduña, turón, la nutria, marta, garduña, turón, comadreja y armiño. Todos estos animales están perfectamente dotados para la caza, con los sentidos de vista, oído y olfato muy sensibles y los métodos para lograr la presa, diferentes en cada familia, responden a su constitución física.
LOBO.- Es el de mayor tamaño, llegando a pesar de 40 a 50 kilos y una longitud de 1'60 metros de hocico a extremidad de la cola. Audaz por su fortaleza física y trashumante porque busca la presa donde ésta se halle. Las fuertes y ágiles patas le permiten perseguir a la víctima hasta que sus colmillos la atenazan y derriban al suelo, o bien cuando le toca a él ser el perseguido, la fortaleza de sus miembros le facultan para librar el pellejo. Ataca a las piezas de caza mayor, especialmente los ejemplares jóvenes y, cuando se trata de ganado doméstico, mata siempre que puede. En el caso de varios lobos, unos provocan la estampida del ganado que, enloquecido, huye en todas direcciones por el monte donde es fácil presa de los carniceros. Claro que estos hechos pierden importancia ante aquellos casos en que el lobo ataca al hombre. El celo es en febrero y su camada consiste en tres o seis cachorros que se consideran adultos a los tres años de edad. [...] J. España Payá.
[El Noticiero Universal. Núm.25838. Barcelona. Lunes, 23 de Junio de 1969. p.26.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1971 El Noticiero Universal
España
CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...]
CAZA MENOR: [...] Mamíferos predadores (lobo, zorro, gato montés, gineta, turón, marta, garduña, nutria, tejón y comadreja).- Pueden cazarse con armas de fuego o gases desde el 2.º domingo de octubre hasta el tercer domingo de febrero, día 20. En terrenos sometidos a régimen cinegético especial se permite la caza de estas especies con cepos y trampas tipo caja, pero durante la veda, es preciso pedir al Servicio Provincial autorización nominal y gratuita. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1987 Águeda Victoria
País Valencià: Morella (els Ports)
En gran parte de la Comunidad Valenciana, el lobo desapareció a lo largo del siglo XVIII. En el XIX, habitaba aún algunos lugares, pero entre finales del XIX y principios del XX, fue completamente erradicado. Dos apariciones de ejemplares divagantes en el XX (en Sinarcas, en 1953, y en Morella, en 1987) volvieron a poner al lobo sobre la mesa, especialmente en el caso del joven macho abatido en Morella, debido a la repercusión mediática del suceso. Dejando de lado a estos dos lobos, a día de hoy [2016], sólo algunos mayores, en determinados lugares, recuerdan al lobo; y en la mayoría de ocasiones, no de primera mano, sino a través de historias que les contaban sus padres o, especialmente, sus abuelos. El rastro del lobo se pierde. Ya no está en las canciones ni en los refranes. Ya no se amurallan pueblos para cerrarse en las frías noches tras las grandes nevadas e impedir que los lobos entren en busca de comida. Ya pocos recuerdan el porqué de esa configuración urbana en lugares como Fredes (Castellón) o también Fuenterrobles (Valencia). Olvidada, sepultada bajo decenas y decenas de años de ausencia, la memoria del lobo está condenada a desaparecer, sobreviviendo apenas en la toponimia sin que nadie se pregunte por qué. [...] [En el mismo blog se puede ver también una 'carlanca' de mastín de Requena.]
Lobo abatido en Morella en noviembre de 1987, actualmente.
[VICTORIA, Águeda (2016): La memoria del lobo en la Comunidad Valenciana.] espacios-naturales.blogspot.com
1987 Blanco, Cuesta i Reig [ampliar]
País Valencià: Morella (els Ports)
És en el segle XX quan desapareix definitivament el llop d'aquestes contrades. [...] Un darrer cas, molt excepcional, és el del mascle, d'any i mig, que va ser mort a Morella l'any 1987, a més de 200 km del límit de l'àrea de distribució estable habitual, fet únicament explicable pel característic moviment de dispersió dels individus que assoleixen la maduresa entre el primer i segon any de vida. (Recullen aquesta dada Juan Carlos Blanco, Luís Cuesta i Santiago Reig en l'article titulat "El lobo en España: una visión global", inclòs dins el llibre "El lobo (Canis lupus) en España. Situación, problemática y apuntes sobre su ecología. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ed. ICONA, 1990, p.71.) (p.456)
[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] [Llibres de claveria de 1371 a 1461.] dialnet.unirioja.es
1999 Curto i Martínez
Catalunya: Tortosa (Baix Ebre)
Que el llop habitava a les terres de l'Ebre és un fet inqûestionable. Precisament, el massís dels Ports va ser el darrer reducte d'aquesta espècie als Països Catalans. La premsa de finals del segle XIX recull amb certa assiduïtat notícies sobre la presència i la captura de llops. [...] Només ens cal fer un repàs toponímic per acreditar l'existència de llops a l'antic terme de Tortosa. Són de clar testimoniatge llocs com: barranc del Llop, coll del Llop, cova del Llop, planes del Llop, Ull de llops, vall de Llops, mas de Matallops, etc. (p.456)
[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] [Llibres de claveria de 1371 a 1461.] dialnet.unirioja.es
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà