Comadreja, papialbillo, patialbillo; paniquesa (Aragón); donosilla (Salamanca), garridiña, doñina, donizuela (Galicia); doninha (Portugal); lira, llira (Asturias); paniquesilla, santandera (Álava); erbiñudea, oguigaztaia, andereigerra (Euskadi); mostela, mustela, paniquera (P. Catalans); mostel, estel (Balears); polida, polidet (Conflent)

Mustela nivalis


Pantalla anterior


1580 Onofre Pou

Catalunya

De algunes besties salvatges:

[...] Mustela. Mustella, mustellae. [...] (fulles 44-45)

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XLI. De la comadreja, turón, hurón y patialbillo. De las comadrejas hay diferentes castas, porque el hurón, turón y patialbillo se originan de ellas, aunque éstos son diferentes en el cuerpo y en el pelaje, pero en las demás costumbres todos tienen una inclinación; particularmente debajo de la tierra es grande su atrevimiento y valentía; allí pelean y matan los conejos y aves que duermen y se esconden en las quiebras y agujeros de las peñas. Es el cuerpo de la comadreja largo, delgado y pequeño, más que el de estotros animales; su color es bermejo y algunas lo tienen ceniciento; el vientre es blanco; hacen su cueva o nido con cuatro puertas, y en tiempo frío cierran las tres y abren la más guardada del viento. Son estos animalejos muy cariñosos de sus hijos, y dicen que los mudan muchas veces de unas partes a otras porque no se los hallen; son tan ligeras y sutiles, que se dice de ellas por cosa cierta que pasan por el agua a saltillos, sin hundirse sin nadar; su natural es cruelísimo, porque siendo tan pequeñas, acometen a un ganso y pavo grande y lo degüellan, y en entrando donde hay gallinas o palomas, hacen grandísimo daño en ellas, matando todo lo que pueden, y comen los huevos que hallan en los nidos de las aves. El hurón es dos veces mayor que la comadreja y de su misma hechura. [...] El turón es mayor que el hurón; el cuerpo, de su misma compostura; tiene el pelo desigual, el color pardo oscuro, los remates de pies y manos negros, y por el cuerpo tiene el pellejo manchado de unos como lunares negros o más oscuros que su pelo; cría en cuevas y peñas, como los conejos, y los caza y hace gran daño en estos animales; y asimismo se sustenta de ratones y peces, que caza como las nutrias; todo lo que coge degüella, como el hurón, y es tan cruel como la comadreja, que jamás se ve harto de sangre. [...] (pp.171-173)

*No cita el armiño.

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] Ed. Velazquez, 1976: books.google.es / Ed. 1644: books.google.es)


1691 Juan de Vidós

General

ORDO REMEDIORUM ALPHABETIC. [...]

(A) 6 Otro (altugo in oculis) [sic, albugo*], aunque haya nube en el ojo.- Tómase el hígado de una paniquesa, o dos, lávese con vino, y luego se pondrá en una Redoma colgado, que no toque en parte alguna, y ciérrese la boca de dicha Redoma muy bien, y póngase al Sol por algunos días, y se va destilando un licor roxo, este se guardará para usar de él, untándose los párpados quando se va a dormir, y se curará.Dízelo Hartamano. (p.311 de la segunda parte)

(N) 9 Nebula oculorum, et albugo. Tómase el hígado de una Paniquesa, y este se colgará con un hilo, dentro (de) una redoma, que no llegue al suelo de ella con tres, o quatro, dedos, ni toque a las paredes de ella, y se cierre muy bien la boca de la redoma, para que no se pueda exhalar cosa alguna, y se pondrá al Sol hasta que haya acabado de estilar, porque se convertirá el hígado en licor roxo, el qual se sacará, y se guardará en un pomito muy bien cerrado; su uso es untar los párpados por la parte de afuera, y con esso se irá resolviendo la nube, y lo blanco, que impide la vista, y esto se ha de hazer a la noche, quando va a dormir. Dízelo Arthamano. (p.395 de la segunda parte)

Nota.- Albugo: Mancha blanca que se produce entre las membranas de la córnea. (Wikipedia)

[VIDÓS Y MIRÓ, Juan de (1691): Medicina y Cirugía Racional y Espargírica, sin obra manual de hierro, ni fuego, purificada con el de la Caridad, en el Crisol de la Razón y Experiencia, para alivio de los Enfermos. Con su antidotario de rayzes, Yervas, Flores, Semillas, Frutos, Maderas, Aguas, Vinos, etc., Medicinales, que usa la Medicina Racional y Espárgica. Y la Farmacopea, donde se explican el modo y composición de los Remedios, con el Uso, Dosis y aplicación de ellos. Sácala a luz el Licenciado Juan de Vidos y Miro, Beneficiado de la Insigne Iglesia Parroquial del Señor San Pablo de Zaragoza. De la Doctrina de sus Maestros, y de autores Clásicos de Medicina y Cirugía. Añadido en esta séptima impressión, un Tratado del methodo de curar los Niños, muy útil y provechoso. Impreso en Zaragoza. Año de 1741. // (SEGUNDA PARTE:) Con la Phamacopea de curar... el morbo Gálico; y un copioso Abecedario de selectos remedios. SEGUNDA PARTE. Por el Licenciado Don Juan de Vidos y Miro, Beneficiado de la Insigne Iglesia Parroquial del Señor San Pablo. Obra posthuma que saca a la luz Magdalena de Miro y Cabrero.... En Zaragoza, por Pasqual Bueno, Impressor de S. M. de la Real Audiencia, y del S. Tribunal de la Inquisición. Año 1720. / En Sevilla, por Juan de la Puerta. Año 1722.] Primera parte.- 1741 (7ª ed.): books.google.es // Segunda parte.- Ed. 1720: books.google.es / Ed. 1722: books.google.es


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

COMADREJA. s. f. Animal conocido, pequeño de cuerpo, pero prolongado, de color roxo. Es perjudicial en los palomares, porque se come los huevos de las palomas, y mata los palominos, y lo mismo executa en los corrales con las gallinas. Criase en las casas, y las limpian todas de sabandijas. Es enemiga de las serpientes y de los ratones, por cuya razón se llama Mustela. Lat. Mustella, ae. FR. L. DE GRAN. Symb. part. 1. cap. 15. La comadreja herida en la pelea que tiene con los ratones, se cura con la ruda. L.AG. Diosc. lib. 2 cap. 24. Las comadrejas especialmente matan los basiliscos, muriendo juntamente ellas en la batalla, por razón de su hendiondez pestífera. ESPIN. Art. Ballest. lib. 2. cap. 41. Es el cuerpo de la comadreja largo, delgado, y pequeño más que el de estotros animales.

PAPIALBILLO. s. m. Especie de comadreja. Tiene el color entre azafranado y negro, que inclina a castáño obscuro. El cuello por debaxo del tragadero es blanco, por lo qual le dieron este nombre. El pellejo es oloroso y parece que tiene almizcle. Domesticanse fácilmente, sino los enojan, y quando viven en los campos tienen el estiercol algo oloroso. Alguno s le llaman Patialbillo. Latín. Viverrae vel gales species gutture vel pedibus alba. HUERT. Plin. lib. 8. cap. 55. Fuera destas hai otra especie de comadrejas, a las quales llamamos en Castilla Papialbillos. ESPIN. Art. Ballest. lib. 2. cap. 41. Hai otra especie de hurón que llamamos Patialbillo.

PATIALBILLO. Vease Papialbillo.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1734 Jaime Barón

General

[...] A la molesta o paniquesa (que el vulgo llama paniquesa) mandó Dios no se la ofrecieran en sacrificio los judíos, porque era inmunda y sucia en sus divinos ojos. De ésta, dicen los naturalistas, que concibe por el oído, y pare por la boca. Con un soplito que la da al oído el consorte, queda preñada la comadreja, y a su tiempo, arroja por la boca un animalito de dientes tan agudos y penetrantes que todo lo que agarran lo destrozan. Así son éstos de que hablo: conciben por el oído, y paren por la boca. A una palabrita que al oído les soplen, conciben en su entendimiento muchos males de sus prójimos, y cuando la ocasión lo permite, paren por la boca palabras denigrativas de su fama; y tan frecuentemente la hieren, que no cesan de la empresa hasta que del todo la destrozan. [...]

[BARÓN Y ARÍN, Jaime (1734): Luz de la Fe y de la Ley. Entretenimiento cristiano entre Desiderio y Electo, Maestro y Discípulo, en diálogo y estilo parabólico, adornado con varias historias y moralidades, para enseñanza de ignorantes en la doctrina cristiana. Escrito por el M. R. P. Mtro. Fr. Jayme Baron y Arin, calificador del santo Oficio, y regente de estudios del convento de san Ildefonso de Zaragoza del orden de Predicadores.. Ed. de 1828: Imprenta de la Real Compañía, por su regentes Don Juan Josef Sigüenza y Vera. Madrid. M.DCCC.XXVIII.] books.google.es


1782 Francisco Dieste

Reino de Aragón

Las Lobas paren una vez solamente al año, y ordinariamente cinco o seis, algunas nueve, nunca menos de tres; les dan de mamar algunas semanas y luego los enseñan a comer; para eso les llevan ratones silvestres, o turones, gazapos [de conejo], lebratillas, que llamamos farnacas [lebrato, liebre de poco tiempo], perdices, aves domésticas, si la pueden pillar, y otras cazas vivas; los cachorrillos juegan al principio con ellas, pero al cabo las matan, y la madre las distribuye para todos.

Son muy repetidas las órdenes del Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) para que las Justicias y Ayuntamientos de los Pueblos dispongan cacerías, de modo que sus respectivos vecinos salgan a caza, a fin de perseguir y matar, en especial los Osos y Lobos, que son las fieras más perjudiciales al Público. El medio principal para que resulte la extinción de esta mala casta es la gratificación de un decente premio al perseguidor que los mata. Buen ejemplo para ello nos da nuestro Monarca, pues tiene señalados varios premios a los Guardas y Monteros de los vedados y bosques Reales, a fin de conseguir la eficaz persecución de aquellas fieras, pues manda satisfacer por su Real Erario el caudal señalado, que aquí se expresa:

(Por las Fieras) (Reales de Vellón)

Por el Gato llamado Cerval, que devora al ganado menudo, y la caza: 8 reales.

Por el Gato montés, que persigue a los Corderillos, caza y aves caseras: 8 reales.

Por la Zorra, que hace igual y mayor daño: 8 reales.

Por la Garduña, en otras partes llamada Fuina, que persigue la caza, y en especial las Gallinas: 8 reales.

Por la Jinita [Gineta], que es un animalillo pintado, del tamaño de un Gato, que hace igual daño: 8 reales.

Por el Tejón, en otras partes llamado Tajugo, que se come los Conejos, Liebres, y huevos de Perdiz, los Gamernos [sic, gameznos, crías del gamo] y Cochastros [jabalíes lechales], que es la cría de los Venados y Jabalíes: 8 reales.

Por el Turón, o Uron de monte [sic, Hurón de monte], que se come los Conejos, Gazapos, Lebratos, que es la cría de Liebres, y los huevos de Perdiz: 8 reales.

Por la Comadrexa, llamada en Aragón Paniquesa, que hace igual daño: 8 reales.

Por el Patialbillo, que es algo más que un Uron aunque no tan largo, y hace el mismo destrozo: 8 reales.

Por la Culebra, que se come los Gazapos, y los huevos de Perdiz, y los de pájaros que halla en los nidos: 2 reales.

Por el Lagarto, que se come los Gazapos, y huevos de Perdiz: 1 real.

Los Monegros: Lanaja, Alcubierre, Robres (municipios de Huesca); Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Leciñena (municipios de Zaragoza)

De los Lobos, que en estos bosques y venados mata el Rey Nro. Sr., se cobra por cada uno 44 reales de vellón, y los paga la Mesta de Ganaderos de Castilla, los que tiene cedidos S. M. al Ballestero principal. La misma Mesta de Ganaderos paga igual premio por qualquiera otro Lobo, que se le presenta, aunque sea cogido en otros montes comprendidos en la Mesta. Al cobrar el premio, se señalan aquellos animales, y aves; a éstas quitándoles sus cabezas, y aquellos una oreja, o mano. Como los premios son cortos, no mueven ni excitan mucho a esta persecución, en especial a los que tienen algún otro modo de vivir, más cómodo y de menos riesgo; por esto no se verifica generalmente en todo el Reyno. Y deseando dar algunos medios para minorar, o extinguir estos enemigos, siquiera los más voraces y perjudiciales, como son Osos, Lobos, Zorras, Fuinas y Gatos monteses, compreendiendo un premio que pueda estimular los perseguidores, me ha parecido escribir algunas reglas y la práctica que se observa en los Lugares siguientes:

La Villa de Lanaja y los Lugares de Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Leciñena, Alcubierre y Robres, que están contiguos sus montes y sierras, sitiados en el Partido de Zaragoza, tienen entre sí otorgado Concordato (que en el día se halla en observancia) de que de todo Lobo que se mata en qualquiera de ellos, se pague, como en efecto se paga, lo siguiente: [...]

Del Premio. Sería muy conveniente se considerase igual premio por todas las fieras ya expresadas, que el Rey Ntro. Sr. considera en sus bosques y manda pagar a sus Monteros, quando menos de la mayor parte, como son por el Gato montés, Fuina, Jineta, Tejón, Turón, Culebra, y aves de rapiña, y por los demás animales fieros, el tanto que luego insinuaré, a fin de que el perseguidor pueda proporcionar el tiempo que gasta, con el premio que se promete. [...]

[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es


1802 Real Academia de la Historia

País Vasco/Euskadi

OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, xilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, jabalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles. Miñano lo repite casi de forma literal.

[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)


1826-1829 Miñano

País Vasco/Euskadi

OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, gilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, javalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]


1839 Diccionario de Borao

Aragón

PANIQUESA. d. Comadreja. n. Niño o niña de mucha viveza y movilidad.

[BORAO, Gerónimo (1839): Diccionario de Voces Aragonesas. Imprenta y librería de D. Calisto Ariño. Zaragoza.] books.google.es


1845-1850 Madoz

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: El lince, el jabalí, el lobo y otros animales dañinos, son también bastante comunes, así como las ardillas, martas, comadrejas, arminios y otros que sería largo enumerar, si bien no hay conejos.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1856 Luis María Ramírez de las Casas

Andalucía: Córdoba

Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melón (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves, entre sedentarias y viajeras, llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño, pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante, pero se le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado, el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallináceas, las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].

Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar prolijidad, concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)

[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es


1858 Diario de Córdoba

Andalucía

CÓRDOBA: UN PASEO POR LA SIERRA DE CÓRDOBA. Fernando Amor. [...] Hay muchos 'lirones' y 'comadrejas' y los lugares cultivados mantienen al 'desmán' y otros pequeños ratones.

[Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Martes 24 de Agosto de 1858: link. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH): buscador]


23.3.1890 El Eco Bisbalense

España

El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.

Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.

Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.

[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1890 Juan Montserrat

Catalunya

TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Mustela vulgaris L.- Mustela. (p.100)

[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es


1891 Rafael García Álvarez

España

Orden 9.º - Carnívoros o fieras.- [...] Los mustélidos tienen el cuerpo prolongado o vermiforme, patas cortas, cinco dedos y uñas no retráctiles; un diente tuberculoso detrás de cada carnicero. La piel es, en general, muy apreciada en el pelaje de invierno. Son especies de esta familia el tejón (Meles taxus), que es plantígrado y muy común en España; [...] la marta (Mustela martes); la comadreja (M. vulgaris); el turón (Putorius foetidus); el hurón (P. furo); el armiño (P. ermineus); y por último, la nutria (Lutra vulgaris), con membranas interdigitales, vive en la proximidad de los ríos y se alimenta de peces. [...] (p.522)

[GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael (1891): Elementos de Historia Natural, por el Doctor Rafael García Álvarez, catedrático de esta asignatura en el Instituto de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.] bdh.bne.es


1895 Anónimo

Aragón: Borja (Campo de Borja, Zaragoza)

[...] Llevaba la paniquesa en el pecho, me precedía el perro y me seguía el cordero. Me cogió en el camino una cuadrilla liberalesca de muchachos, me llamaron faccioso, me apalearon y lo mismo hicieron con el cordero, aunque yo les decía llorando: "Pegarme a mí, ¿qué culpa tiene el pobre animal? ¿Es también faccioso?" El perro escapó y me aguardó en un olivar de mi madre, término de Ainzón, frontera que mis enemigos, al perseguirme otras veces, no se atrevían a atravesar. Si se enteran que yo ocultaba en el pecho la paniquesa, hubieran tratado de matarla. La comadreja es un animal lindísimo y feroz. La mía bebía en mi vaso, comía en mi plato, dormía conmigo, se subía por el interior de mis pantalones y sacaba la cabecita por la abertura de mi camisa. Yo llegué a ser conocido por "el chico de la paniquesa". Cuando quedé en un colegio de Zaragoza, la llevaron a Borja y desapareció. En Aragón, para manifestar la agudeza de alguno, dicen: "Es más vivo que una paniquesa". [...] (p.65)

[Anónimo (1895): Aventuras y desventuras de un soldado viejo, natural de Borja. Por un soldado viejo.. En La España Moderna,  pp.55- 75. Año VII. Núm. LXXXIII. Noviembre, 1895. Establecimiento Tipográfico de A. Avrial. Madrid.] books.google.es


1905 Los Deportes

España

Las Alimañas. Es necesario de todo punto que todo el que caza vaya provisto de la competente licencia, y que, al menos, la mitad de los que éstas producen se aplique a la extinción de los animales dañinos. Las alimañas destruyen tanta caza, que basta hacerse cargo de la poca que hay allí donde sólo impera la Naturaleza. Creerán algunos que basta impedir al lacero y al dañador ejercer su oficio para que la caza prospere: es un gran error. Las zorras por un lado, y multitud de animales dañinos alados y cuadrúpedos por otro, se encargan de despoblar el monte y la llanura.

La tarea está indicada para aquellos a quienes interesa la abundancia de caza: pedir en debida forma al Poder público que allí donde se entrega el tributo que el coste de la licencia de caza representa, sean abonadas con arreglo a la tarifa las alimañas que se presenten. Todos sabemos lo que sucede hoy día: atrasados los Ayuntamientos en general, quedan sin abonar las cuotas legales al que presenta alimañas muertas. Natural es que, careciendo de estímulo, nadie emplee sus afanes en una tarea que la colectividad no agradece. Muy de veras recomendamos a los cazadores este punto: la asociación y estímulo constante al que destruye alimañas; la propagación de los métodos en círculos, periódicos y conferencias; por nuestra parte, describiremos más adelante los ingeniosos artefactos que emplean países que nos aventajan en abundancia de caza, sólo por su inteligente administración, y concluiremos estos apuntes proponiendo esta tarifa para el pago de alimañas muertas:

Cuadrúpedos dañinos (en pesetas): oso, el honor; jabalí; el honor; lobo adulto, 10; loba, 15; loba preñada, 20; lobezno, 5; zorro, 5; zorra, 7'50; zorra preñada, 10; zorrillo, 2'50; lince, 10; gato montés, 5; garduña, 3; turón, 3; nutria, 3; comadreja, 1.

Aves de rapiña diurnas y nocturnas: Águila real, 10; águila común, 5; águila de mar, 5; halcón, 2; gavilán, 2; búho, 5; urraca, 0'25.

Alimañasen el artículo 39 de la ley de caza de 1903. Recompensas.

[Los Deportes. Núm.383. Barcelona, 23 de Diciembre de 1905. p.836.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1909 La Publicidad

España

Sport.- En tiempo de veda. Siendo el objeto de la veda fomentar la caza y escribiendo para cazadores, claro es que no necesitamos encarecer la necesidad de respetarla, ni nada nuevo les diríamos hablando de los daños que ocasiona matar una sola pieza en época de reproducción. Sólo intento convencer a más compañeros de afición de que ese tiempo no debe ser considerado como de ociosidad y aburrimiento, toda vez que puede emplearse en algo utilísimo y que no deja de tener sus atractivos. Me refiero a la destrucción de animales dañinos, que ahora es cuando mayor número de piezas matan, tanto para alimentar a sus hijos como porque, siendo los gazapos muy pequeños, encuentran más facilidades para apoderarse de ellos. Suele encargarse esto a los guardas, y nadie más indicado si todos fueran hombres que conocieran las costumbres de las alimañas y supieran cómo deben colocarse los cepos y cuantas precauciones exige el empleo del veneno. Guarda conozco, que a los cinco años de pasear por la bandolera, por un vedado donde abundan los lobos, zorros y turones, me ha rogado le enseñara cómo se coloca una trampa, y recordaré siempre al de Cortes, que con tal profusión repartió la estricnina por el monte, que un día 'cazó' cinco perros, entre ellos mi pobre 'Taco'.

Aunque la lista de animales dañinos es larga, pues comprende lobos, zorros, gatos, garduñas, tejones, jinetas, comadrejas, águilas, etc., nos ocuparemos solamente de los que más abundan, y por consecuencia, más daño causan a la caza menor. Son éstos los zorros y gatos, y en las aves, el águila y la picaza, urraca o marica. Supongamos un monte donde haya una pareja de cada uno de los cuadrúpedos mencionados. No es mucho calcular que cada pareja mate al día una sola pieza de caza, que al año sumarán 730, sin contar lo que por su parte saquen las aves de rapiña, y dígasenos si los dueños o arrendatarios de vedados y los cazadores, en general, no deben apelar a todos los medios para deshacerse de huéspedes tan caros.

Ordinariamente, se emplea para matar zorros, el cepo y el veneno, pero da también buenos resultados, y es más entretenida, la caza en ojeo o al aguardo, y con perros. [...] C. Crestar.

[La Publicidad. Núm.10961. Barcelona. Miércoles 14 de Julio de 1909. p.4.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1916 Enric Ribés i Sangüesa

País Valencià: Castelló de la Plana

(¡¡APENDICITIS!! o Epíleg. De bot y bolea) No se escriure el valenciá / y suplique, al bòn lector, / que ploma en ristre, o en má, / corritsga l' òbra premiá / y em dispensará un favor. / Per-o si es que 's vòl gastar / per comprár l' òbra cinc pèles..., / -¡tan difícil de pelár..! / tindrá el drét de criticár / mosegant com les mustèles. [...] (p.307, pdf 2)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 Ángel Sánchez Gozalbo

País Valencià: Castelló de la Plana

Ana María era una pometa d'hivern. Tenía huit anys, era viva com un argent viu, llesta com una mustela. [...]

[SÁNCHEZ GOZALBO, Ángel (1920): El Nadal de Lluis i Ana María. pp.247-252. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1935 Butlletí dels mestres

Catalunya: la Segarra (Lleida)

UN CENTRE D'INTERÈS: LA COMARCA. [...] Demés de les espècies corrents de caça i dels petits ocells cantadors, ofereixen especial interès: l'esquirol, que s'alimenta de pinyes de pi; la mustela, que sovint entra als corrals i devora l'aviram; el tudó del país i el tudó emigrant (març); la rata-sellarda, que aprofita els nius de les garces per a fer-hi cria; el gat mesquer, la guineu, i cada dia són més escassos els senglars de la regió forestal. Fa ja uns dotze anys que no s'ha vist cap llop. [...]

[Butlletí dels mestres. Núm.130-131. Barcelona, 15 juny i 1 juliol 1935. pp.185-186.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1959 Ministerio de Agricultura

España

En la serie de Hojas divulgadoras sobre animales dañinos, publicamos ésta referente a las comadrejas y garduñas, alimañas de tanto interés en muchas comarcas rurales españolas, y cuyos daños, aunque menos espectaculares que los de los lobos y zorros, son más continuos y gravan la economía de las explotaciones avícolas, ganado menor y caza.

LA COMADREJA.- Nombre científico: Mustela nivalis Linné, para la foma que habita el norte, centro y región murciana, así como las islas de Mallorca y Menorca, y Mustela ibérica (Barret-Hamilton) para la andaluza que que se encuentra en el sur de la Península.

Nombres vulgares: comadreja, papialbillo y patialbillo, en castellano; paniquesa, en Aragón; donosilla, en Salamanca; garridiña, doñina, donosiña y donizuela, en gallego; llira y lira, en astur; mustrela [sic, mustela], en Lérida; paniquesilla y santandera, en alavés; erbiñudea, orguigaztaia y andereigerra, en vascuence; mustela, en valenciano; mostel, en mallorquín, y doninha, en Portugal.

Este carnívoro es el más pequeño de nuestros mustélidos, ofreciendo una alzada media de sólo cinco centímetros; su cuerpo, largo y delgado, mide junto con la cabeza unos 22 centímetros; la longitud de su corta cola gira alrededor de los seis, y la de sus extremidades, bien reducidas por cierto, sobre los tres a cuatro centímetros. A tan pequeño tamaño corresponde, como es bien natural, un peso total poco elevado, siendo éste aproximadamente del orden de los 120 gramos. [...] El raro hallazgo de ejemplares albinos no presupone que éstos puedan confundirse con una fase invernal de dicho color para los ejemplares españoles, cosa que en realidad no acontece en ellos y sí es bien normal para los que habitan las regiones boreales y montañosas del resto de Europa. Los casos de melanismo son bien raros, pero se conocen algunos procedentes de distintas localidades de la Península. [...] Como animal carnívoro que es, se alimenta casi exclusivamente de ratas, ratones, topillos y topos, a quienes persigue cuando es posible hasta dentro de sus mismas galerías, y de los cuales, por lo general, come con especial regodeo los ojos y el cerebro. Se atreve incluso con seres de mayores dimensiones, como el conejo y la liebre, a los que parece ser logra derribar tras desenfrenada carrera en la que ella, como singular jinete, los hace sucumbir al cortarles con unos pocos mordiscos la carótida o la yugular. Caza a las aves de pequeño y mediano tamaño, dejando impresas sobre sus pechugas las huellas de sus finos colmillos, separados entre sí unos seis a siete milímetros. No desdeña los huevos de las mismas, destruyendo gran cantidad de nidos sin reparar en su emplazamiento, es decir, ya estén reposando ellos sobre el suelo, o enclavados en cualquier tajado o rama de arbusto o árbol q no muy gran altura; éstos los recoge con la boca, los cambia de lugar y absorbe su contenido a través de unos agujeritos que hace en sus cáscaras. La captura de ranas también cuenta entre sus menesteres y de ahí que sea ella una excelente nadadora; gusta, finalmente, de las frutas, y con deleite come la miel que pueda encontrar. [...] Según todos los detalles expuestos, se ve bien claro que a este animal puede considerársele como magnífico auxiliar de la Agricultura, por destruir gran cantidad de roedores, sobre todo en las épocas y lugares en que él exista y sean éstos molesta plaga, pero también no es menos cierto que ella, por atacar a liebres, conejos y otras especies de interés cinegético, causa en las comarcas dedicadas a la caza perjuicios que superan a los beneficios que pudiera rendir. [...]

OTROS MUSTÉLIDOS IBÉRICOS.- En la Península, además de la comadreja y la garduña, tenemos otros mustélidos, tales como el tejón, el hurón [sic, será el turón], el armiño y la marta, que sólo aquí enumeramos, si bien indicando que las raras formas albinas de las comadrejas podrían tal vez confundirlas alguien con jóvenes armiños (a pesar de presentar éstos y no aquéllas la extremidad de la cola negra), y que la preciada marta semeja bastante a la forma norteña de la garduña, aunque claramente distinta por su pelaje más lustroso y ofrecer amarilla la mancha clara que lleva debajo del cuello. Por último, terminaremos estas páginas mencionando la presencia en nuestro solar del visón, mustélido también de apreciadísima piel que, ya sea debido, bien a su rareza o a su esporádica aparición y procedente entonces de la vecina Francia, ha sido cazado durante estos últimos años en señaladísimos lugares del País Vasco. Este animal, de tamaño algo inferior al de la garduña y que no presenta la característica mancha clara de la garganta y sí sólo fileteado de blanco el labio inferior, es hoy día objeto de cuidadosa explotación peletera, existiendo en España una serie de granjas ubicadas en lugares apropiados que lanzan anualmente al mercado unos cuantos miles de sus codiciadas pieles.

[MORALES AGACINO, Eugenio (1959): Alimañas menores. Comadrejas y garduñas. Hojas divulgadoras. N.º 21-59 H. Noviembre 1959. Dirección General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria. Ministerio de Agricultura. Madrid.] mapa.gob.es (pdf)


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1963 El Noticiero Universal

España

LOS ANIMALES DE PIEL FINA.- En el invierno, nuestros animales carnívoros (dañinos a la caza) adquieren un gran valor. La Naturaleza les proporciona los medios para resguardarse del frío enriqueciendo sus pieles. En corto espacio de tiempo se espesan; los nuevos pelos son largos, finos y brillantes y, entre ellos, la sedosa borra completa la zona aislante. En nuestro clima, las pieles se hallan en la plenitud de belleza durante los meses de máximo rigor (diciembre y enero) y, por tanto, son las que mejor se pagan en el mercado. En los ejemplares cobrados a fines de febrero y en marzo, es decir, en esta época, se notan ya sus pieles "pasadas". Al sujetar un puñado de pelos, muchos quedan entre nuestras manos, la muda ha comenzado su labor de aligerar las pieles para cuando lleguen los calores.

Estos carnívoros poseen unos sentidos muy desarrollados y habitan en todos los lugares en que la abundancia de caza les proporciona un seguro sustento para satisfacer su voracidad e instintos rapaces. Desconfiados por naturaleza y de costumbres nocturnas, cazan desde el crepúsculo a la aurora. En este espacio de tiempo en que las sombras los amparan, es cuando andan tranquilos y con naturalidad. Es la hora en que su instinto puede luchar y vencer al hombre; se acerca a sus viviendas con descaro, vacía los gallineros impunemente y se vuelve a marchar como si tal cosa. Los mustélidos (comadrejas, garduñas, etc.) que, durante el invierno, se instalaron en sus pajares, salen de sus escondrijos, matan unas gallinas y a la mañana siguiente nadie se explica cómo entró el animal, si las puertas estaban cerradas. Toda la actividad y osadía se desmorona al llegar la mañana. Entonces tienen necesidad de esconderse, buscar un lugar lejano y tranquilo donde puedan defenderse contra el hombre y las inclemencias del tiempo.

Todos, desde el lobo a la pequeña comadreja, necesitan la espesura del monte y la soledad para sus retiros; pero difieren entre sí en la elección del rincón íntimo donde hacen su cama para reposar de las correrías nocturnas. Unos se construyen su madriguera, otras aprovechan las que hallan ya fabricadas y, por último, mencionaremos los que se guarecen en las oquedades de los árboles y grietas rocosas. [...] (La nutria) aprovecha guaridas abandonadas de otros animales, como lo hace el turón, que vive en las madrigueras de los conejos. Ni que decir tiene que, en el momento que entra en ellas, automáticamente son abandonadas para siempre por estos roedores. Asimismo, se aloja éste en las pedrizas, cerca de las corrientes de agua, lo mismo que las comadrejas y armiños. El tamaño de los mismos les permite encontrar refugio en cualquier parte y llegan a instalarse en las toperas o en los cómodos nidales de las ratas de agua. Durante los crudos meses invernales, algunos mustélidos, sobre todo las comadrejas, turones y, a veces, las garduñas, se acercan a los caseríos y, como ya dijimos, se acomodan en los pajares, donde invernan descaradamente, sembrando el pánico entre las aves de corral. A diario causarán bajas entre ellas, pues mientras puedan saciarse de sangre únicamente, lo prefieren a comer la carne. Su conformación y escaso tamaño permite a la comadreja llegar al gallinero por los albañales [desagües], tejados y cuevas de ratas.

Todos los dañinos, en las horas que tiene defensas, acuden al hombre para sustentarse. Sus ganados, montes de caza, huertas y gallineros están bajo la astucia y voracidad de estos carniceros. Unos, los mayores, que tienen la salvaguardia de sus ligeras y fuertes patas, huyen lejos del lugar donde cometieron sus fechorías, a refugiarse en lo más intrincado del monte. Otros, más pequeños, cuyas extremidades no les permiten la rapidez de la fuga o la resistencia de una larga marcha, han de tener sus nidales cerca del campo de acción. Proximidad peligrosa por lo que han de esconderse muy bien. La forma de encontrar estas guaridas, saber si están habitadas y emplear los medios adecuados para la captura del animal fue tema de otro artículo que, si mal no recordamos, se publicó en julio de 1961. A él remitimos al lector interesado. J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.23914. Barcelona. Lunes, 18 de Marzo de 1963. p.36.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1969 El Noticiero Universal

España

LOS LLAMADOS MAMÍFEROS DAÑINOS.- Bajo este calificativo y desde un punto de vista estrictamente cinegético, incluimos a todos aquellos animales salvajes de pelo que por su régimen alimenticio perjudican a las especies que son objeto de caza deportiva y explotación industrial. En nuestro país podemos considerar como tales a trece especies [pero cita 15] que pertenecen a cuatro grandes familias de carnívoros. Un par de ellas a los cánidos, el lobo y el zorro; a las félidas, el lince y gato montés; la gineta y el meloncillo, a las vivérridas; y el contingente más numeroso proviene de las mustélidas, con el tejón, la nutria, marta, garduña, turón, la nutria, marta, garduña, turón, comadreja y armiño. Todos estos animales están perfectamente dotados para la caza, con los sentidos de vista, oído y olfato muy sensibles y los métodos para lograr la presa, diferentes en cada familia, responden a su constitución física. [...]

COMADREJA.- Es el más pequeño de los mustélidos, con 28 centímetros de longitud total y 120 gramos de peso, no obstante no debe tolerarse en las zonas dedicadas a la explotación de especies cinegéticas u otras. Se trata de un animalito de gran osadía que no duda en agarrarse al cuello de una perdiz incubando y, aunque en principio es arrastrado, muerde y profundiza hata cortar los grandes vasos de la víctima y derribarla. Como nota en su favor, diremos que devora buen número de ratones campestres, aunque insistimos en el peligro que supone para las camadas de conejo, liebres y nidales de aves salvajes y domésticas. [...] J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.25838. Barcelona. Lunes, 23 de Junio de 1969. p.26.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1971 El Noticiero Universal

España

CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...]

CAZA MENOR: [...] Mamíferos predadores (lobo, zorro, gato montés, gineta, turón, marta, garduña, nutria, tejón y comadreja).- Pueden cazarse con armas de fuego o gases desde el 2.º domingo de octubre hasta el tercer domingo de febrero, día 20. En terrenos sometidos a régimen cinegético especial se permite la caza de estas especies con cepos y trampas tipo caja, pero durante la veda, es preciso pedir al Servicio Provincial autorización nominal y gratuita. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.